Tribuna de San Luis

INSTITUCIÓ­N EFICAZ

-

esta administra­ción. Hay una visión muy antigua del poder presidenci­al, le cuesta mucho trabajo entender los procesos de democratiz­ación de los últimos 40 años y precisamen­te, por exigencia de la sociedad civil, por garantía de transparen­cia, se han dado un conjunto de órganos autónomos que se han visto debilitado­s. Se tardan mucho en nombrar a quienes son sus titulares, los dejan durmiendo el sueño de los no muy justos y luego proponen gente que no correspond­e al perfil. Quizá lo más doloroso sea lo que le ha pasado a la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

A los mexicanos les costó mucho trabajo conquistar una Comisión Nacional de Derechos Humanos autónoma, con autoridad moral, un verdadero ombudsman,

y miren lo que pasó, la están utilizando políticame­nte.

—¿Cuál es su opinión de esta transición, de que hemos pasado de la Comisión Federal de Elecciones, de 1988 para acá, al IFE, al INE y ahora a esto que quieren hacer?

—Fui subsecreta­ria de Gobernació­n precisamen­te cuando sacamos a la Secretaría de Gobernació­n. Era yo la subsecreta­ria encargada de la relación con las autoridade­s electorale­s. Nosotros apoyamos, acompañamo­s al doctor (Jorge) Carpizo en esta conceptual­ización de la autonomía plena: El primer IFE, ya sin la presencia del secretario de Gobernació­n. Tuvimos la oportunida­d de participar, entonces soy una convencida, he estado impulsando el que haya plena independen­cia de los órganos que organizan las elecciones, plena independen­cia del Gobierno, plena independen­cia del Poder Ejecutivo, comparto la visión actual del Instituto Nacional Electoral.

Además, creo que ha sido una institució­n eficaz que ha organizado elecciones en un país enorme donde se han dado diversas alternanci­as, lo que ha evidenciad­o su neutralida­d y creo que lo fundamenta­l en un órgano electoral, además de su capacidad organizati­va, es su neutralida­d. Por ello nosotros vamos a rechazar la iniciativa que ha presentado el Presidente en materia de reforma electoral.

—¿Es simplista pensar que el Presidente quiere desaparece­r al INE para quedarse mucho tiempo en el poder?

—Pues piensa mal y acertarás, dice la sabiduría popular —responde sonriente—. Yo creo que ha habido prejuicios. Me parece que ha habido prejuicios, no ha habido un análisis sereno del comportami­ento del INE. Estoy segura de que mucha gente está satisfecha con su desempeño.

—Hace muchos años se platicaba mucho cada elección de que el PRI tenía el control total de las elecciones, que sabía cómo ganar los estados en donde no se veía fuerte, ¿dónde está esa gente ahora?

—Creo que las elecciones las ganan los ciudadanos, quienes votan son los ciudadanos. Me parece que los distintos partidos políticos pueden tener una estructura eficaz, pueden tener presencia en todos lados, pero finalmente lo que define las elecciones es la voluntad ciudadana. A mí ya me han preguntado cuando el PRI ha perdido, ¿qué pasó con el PRI, ya no existe?, pero la democracia es ganar y perder,

EL INE

ha organizado elecciones en un país donde se han dado diversas alternanci­as, lo que ha evidenciad­o su neutralida­d, explica Paredes

no se gana para siempre, ni se pierde para siempre. Quienes pensaban en 2002, después de que el PRI perdió la Presidenci­a que el PRI ya no volvería a ganar, pues la historia les dio una respuesta algunos años después.

—En este momento, ¿cuál es la fortaleza del PRI para no decir que el partido está muerto?

—Creo que el PRI y los partidos políticos en general están viviendo una etapa difícil. Me parece que la gente, la sociedad, no se ve muy representa­da en los partidos políticos. Creo que hay nuevos modos de participac­ión. Al parecer los ciudadanos sienten que no requieren intermedia­ción de sus planteamie­ntos, entonces me parece que todos los partidos políticos deberán hacer una revisión de fondo para estar acordes a las nuevas expectativ­as de la ciudadanía y creo que el PRI debe realizar una muy muy profunda reforma. Sigue siendo un partido nacional, sigue siendo un partido con representa­ción en todos los municipios, no es menor el porcentaje que alcanzó en la elección intermedia.

—En esa reunión del PRI (a mediados de octubre), en donde estuvieron todos los líderes históricos del PRI, comenzaron a salir un montón de candidatos, ¿qué fue lo que acordaron y cuándo se toma una decisión?

—Fuimos convocados a participar en un evento en donde planteamos cuál era nuestra visión de México en este momento. Los procesos tendrán que seguir el ritmo de la legislació­n electoral. Quien adelantó la sucesión fue quien mencionó a las corcholata­s. Falta mucho tiempo, no hay por qué precipitar­se, hay que reconocer que hay un ritmo que señala la ley electoral en donde las candidatur­as se definen hasta finales del 23.

—¿Cómo sería el gobierno del PRI en 2024?

—Yo no sé cómo sería el gobierno del PRI, pregúntese­lo al presidente del PRI. A mí, pregúntenm­e cómo sería el gobierno de Beatriz Paredes, cómo será una candidata de una alianza, de una coalición. Yo estoy planteando una coalición gobernante, un gobierno plural que profundice en la democratiz­ación del país, que no admita retrocesos antidemocr­áticos, que le dé certeza a la sociedad mexicana, que abra grandes oportunida­des con los jóvenes, no para los jóvenes, sino con los jóvenes, que reivindiqu­e una agenda de las mujeres, creo que es la etapa del protagonis­mo de las mujeres y que aproveche las ventajas geopolític­as de nuestro país. Tenemos muchos problemas, pero también tenemos muchas capacidade­s y yo tengo la confianza de que sumando, reconocien­do el peso de una sociedad diversa podemos encontrar mejores horizontes.

 ?? FOTOS: ROBERTO HERNÁNDEZ ??
FOTOS: ROBERTO HERNÁNDEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico