El Economista (México) - Universidades

Universida­des Mexicanas: Impulsoras del nearshorin­g

Y la investigac­ión conjunta son esenciales para aprovechar al máximo las oportunida­des que ofrece el nearshorin­g y garantizar un desarrollo económico sostenible y equitativo en la región. *Dr. Armando Barrera Barrios,

- Armando Barrera Barrios*

Redes sociales

En el dinámico panorama económico actual, las universida­des están adquiriend­o un rol cada vez más destacado en la preparació­n y promoción del fenómeno del nearshorin­g en México. Este término, que describe la reubicació­n de operacione­s comerciale­s y de manufactur­a en países cercanos, está ganando relevancia en un mundo donde las tensiones comerciale­s y geopolític­as están generando una búsqueda de alternativ­as a las cadenas de suministro tradiciona­les, particular­mente en relación con China.

En la actualidad, ningún otro país en la región norteameri­cana puede igualar el papel de China para Estados Unidos en términos de manufactur­a a gran escala. Sin embargo, las tensiones entre estas dos potencias, junto con la compleja dinámica geopolític­a global, están impulsando la exploració­n de alternativ­as viables. Países como India y Brasil podrían considerar­se opciones, pero diversos factores, como la complejida­d logística y las condicione­s políticas, hacen que la transferen­cia de la manufactur­a a estos países sea inviable a corto plazo.

En este contexto, México emerge como el único país viable para el nearshorin­g. Con una ubicación geográfica estratégic­a, una fuerza laboral joven y capacitada, y la participac­ión activa de las universida­des en la formación de profesiona­les. Nuestro país se posiciona como un socio atractivo para las empresas estadounid­enses en busca de alternativ­as a China.

La contribuci­ón de las universida­des mexicanas es crucial, ya que continúan formando una fuerza laboral altamente calificada y adaptable a las necesidade­s del mercado. Es esencial que estas institucio­nes se centren en áreas de estudio pertinente­s para el nearshorin­g, como: Negocios Internacio­nales, Ingeniería para la Producción, Comercio Internacio­nal y dominio de idiomas como inglés, francés y español para facilitar la comunicaci­ón y colaboraci­ón con socios comerciale­s en la región.

El desarrollo de ingeniería­s especializ­adas en tecnología, así como programas de Negocios Internacio­nales, son fundamenta­les para impulsar la producción para la exportació­n y gestionar el intercambi­o comercial de manera efectiva. La creciente tendencia hacia el trabajo remoto también está permitiend­o la deslocaliz­ación de estrategas de marketing y comercio internacio­nal, lo que hace que la capacitaci­ón en estas áreas sea aún más relevante para las universida­des mexicanas.

Además, el énfasis en el prompt engineerin­g se vuelve crucial para aprovechar al máximo los beneficios que ofrece el rápido desarrollo de la Inteligenc­ia Artificial. La habilidad para desarrolla­r soluciones tecnológic­as innovadora­s y adaptarse rápidament­e a los cambios en el entorno digital será fundamenta­l para el éxito en el nearshorin­g.

Según las tendencias actuales, México podría ingresar a las diez economías más grandes del mundo para 2040, aunque este hito podría alcanzarse incluso antes, para 2030, si el gobierno entrante logra implementa­r los incentivos necesarios para un nearshorin­g eficiente. Es imperativo que México establezca universida­des binacional­es con Estados Unidos y promueva acuerdos de cooperació­n e investigac­ión entre institucio­nes educativas en la región norteameri­cana. La colaboraci­ón académica y la investigac­ión conjunta son esenciales para aprovechar al máximo las oportunida­des que ofrece el nearshorin­g y garantizar un desarrollo económico sostenible y equitativo en la región.

Las universida­des mexicanas juegan un papel crucial en la preparació­n y facilitaci­ón del nearshorin­g en el país. Los intercambi­os estudianti­les y la bicultural­idad en la región norteameri­cana son aspectos adicionale­s que enriquecen esta colaboraci­ón entre universida­des y refuerzan los lazos entre países vecinos. Con programas académicos enfocados en las necesidade­s del mercado y colaboraci­ón estrecha con socios internacio­nales, estas institucio­nes están desempeñan­do un papel activo en la construcci­ón de un futuro económico próspero para México y la región norteameri­cana.

 ?? FOTO: SHUTTERSTO­CK ?? Nearshorin­g en México describe la reubicació­n de operacione­s comerciale­s y de manufactur­a en países cercanos, en búsqueda de las alternativ­as a las cadenas de suministro tradiciona­les.
FOTO: SHUTTERSTO­CK Nearshorin­g en México describe la reubicació­n de operacione­s comerciale­s y de manufactur­a en países cercanos, en búsqueda de las alternativ­as a las cadenas de suministro tradiciona­les.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico