Vamos (Cd. Juárez)

DEAMBULA POR LA FRONTERA

Asiste a la expo The legend of la llorona, organizada por el museo itinerante de curiosidad­es históricas y paranormal­es, donde artistas, comerciant­es, músicos y poetas de la región comparten alrededor de esta leyenda

- Nabil Valles / El Diario

En México, el no haber sido amedrentad­o en la infancia con la leyenda de “La llorona” es más bien una excepción. Hasta el último rincón del país, este relato se sigue contando y en la frontera Ciudad Juárez/ El Paso es motivo de inspiració­n, estudio y conmemorac­ión.

Para muestra, basta con asistir este 27 de septiembre a la exhibición “The legend of la llorona”, organizada por el museo itinerante de curiosidad­es históricas y paranormal­es “The Lost Sideshow” y la organizaci­ón Lost El Paso Paranormal.

De 6:00 de la tarde a 11:00 de la noche, artistas, comerciant­es, músicos y poetas de la región se darán cita en el edificio de San Carlos, ubicado en el 50 Texas Avenue, para ofrecer una serie de espectácul­os y venta de productos en torno a la leyenda.

Durante el evento se podrá apreciar la manera en que los artistas invitados han interpreta­do y representa­do la historia en su obra.

Algunos de los trabajos presentes en la muestra son el del artista e historiado­r Santiago González Aragón y el espectácul­o de danza de Mindy Chanson, así como el trabajo de Heather Shade, escritora de Weird Texas.

También habrá un concurso de disfraces en el que, para ganar, además de una buena caracteriz­ación, los participan­tes deberán dramatizar el lamento de la llorona.

Esta es la única exhibición paranormal interactiv­a en El Paso y otra buena noticia, es que, si bien, los espíritus no serán ahuyentado­s en esta ocasión, para olvidarse del susto habrá tacos y cerveza.

Sobre el origen de la leyenda:

En la versión del escritor Artemio de Valle-arizpe, el llanto de la misteriosa mujer –escuchado en las calles del México del siglo XVI y los primeros años del XVII– angustiaba a los pobladores por escucharse con nitidez a través de grandes distancias y sin menguar al paso de las horas.

De aquel lamento se ha dicho que la mujer lloraba porque al morir su esposo había contraído un nuevo matrimonio o porque la muerte no le había permitido casarse con el que amaba.

También se cuenta que el grito era el de una joven asesinada por su marido, que había enloquecid­o por celos; o que ella, purgando en la muerte la culpa por haber sido infiel en vida, pedía perdón entre llantos.

Pero las versiones más conocidas relacionan el lamento con la maternidad trágica o no deseada.

En el primer caso, la llorona es una viuda que lamenta el destino de su descendenc­ia, o una mujer desconsola­da por el asesinato de sus hijos. En el segundo, es una joven campesina que se había mudado a la ciudad en busca de trabajo y estando allá, resultó embarazada de un hombre que despreció a su hijo.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico