Vanguardia

‘Cazarán mentiras’ Cerca de tres mil funcionari­os han recibido cursos para detectar falsas declaracio­nes

- NATALIA GÓMEZ QUINTERO

MÉXICO, D.F.- Personal de la Procuradur­ía General de la República (PGR), del Instituto Jalisciens­e de Ciencias Forenses, de la Procuradur­ía General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y de la Policía Federal (PF), de manera especial en las áreas de control de confianza, han sido entrenados como “cazadores de mentiras” por la empresa No Verbal Consulting Group.

Juan Pablo García Olvera, profesor de la Universida­d Iberoameri­cana y quien dirige esta empresa, informa que se ha capacitado en México a más de 12 mil “cazadores de mentiras” en los pasados siete años, unos 3 mil de ellos provenient­es de sectores gubernamen­tales.

Explica que ninguna escuela de psicología del País tiene una asignatura de estudio que aborde directamen­te las mentiras, por lo que institucio­nes públicas de seguridad se han visto interesada­s en mandar a capacitar a su gente.

Han sido peritos en retrato hablado y psicología, pero de manera especial los encargados de las áreas de control de confianza a los que se ha formado.

“Los cazadores de mentiras actúan en el uso del polígrafo, el área toxicológi­ca, en el reclutamie­nto y filtración de agentes y funcionari­os, y también en el ámbito criminológ­ico, como por ejemplo en los juicios orales”, comenta.

La capacitaci­ón permite que los alumnos incremente­n su capacidad de detección de mentiras hasta en 85 por ciento gracias a las técnicas desarrolla­das por el reconocido sicólogo Paul Ekman, pionero en el estudio de las emociones y su relación con la expresión facial, y su colabora- dor David Matsumoto.

Las empresas también se han interesado en formar a estos profesiona­les, y quienes acuden son los responsabl­es de las áreas de control y prevención de fraude. “Son personas muy especializ­adas que necesitan este tipo de formación para poder identifica­r a quienes mienten”, explica el investigad­or. Estudio necesario García Olvera señala que cualquier profesiona­l del campo jurídico, sicológico, forense, de negociació­n, reclutamie­nto o seguridad, así como toda persona que tenga la necesidad de contar con informació­n verídica, puede tomar la capacitaci­ón y reconocer, desde la primera sesión, las emociones.

Todo ello a partir del uso de softwares para la evaluación en tiempo real de la expresión facial, y el análisis de videos de interrogat­orios reales a partir de los que se realizarán análisis de veracidad, entre otros ejercicios.

El investigad­or explicó que a pesar de diversos mitos, no existe una conducta que por sí misma indique si una persona miente o es sincera, ya que para ello se necesita tomar en cuenta la informació­n provenient­e de cinco canales que proveen informació­n conductual: facial, paralingüí­stico (calidad vocal), no verbal (cuerpo), contenido lingüístic­o (palabras) y estilo verbal (forma de hablar).

De acuerdo con el especialis­ta, algunos de estos mitos, comunes en varias culturas, son los siguientes: la persona que miente no sostiene la mirada, se pone nerviosa al hablar y experiment­a una visible comezón en varias partes del cuerpo.

 ??  ??
 ?? FOTO: VANGUARDIA-EL UNIVERSAL ?? Opinión. Experto considera indispensa­ble que dependenci­as de gobierno y empresas entrenen a su personal en detectar mentiras.
FOTO: VANGUARDIA-EL UNIVERSAL Opinión. Experto considera indispensa­ble que dependenci­as de gobierno y empresas entrenen a su personal en detectar mentiras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico