Vanguardia

IDENTIFICA­MOS MENSAJES QUE SERÁN EXITOSOS De cerebral a viral

Psicólogos identifica­ron áreas del cerebro que se activan cuando una idea se considera interesant­e para uno mismo y para los demás.

- MARÍA ALESANDRA PÁMANES

Que un video, una foto o incluso un meme se vuelva viral en la Red no solamente se debe a que se comparte de manera masiva, sino que puede ser producto de la activación de una región cerebral.

O al menos así lo creen psicólogos de la Universida­d de California (UCLA), en Los Ángeles, quienes después de realizar una investigac­ión, llegaron a la conclusión de que esta identifica­ción del área cerebral que se activa puede ayudar a que los científico­s predigan el éxito de la difusión de ideas, según publica Psych Central.

Se trata de la unión temporopar­ietal (TPJ, por sus siglas en inglés), la región cerebral que se caracteriz­a por hacer la diferencia entre el yo y los demás. Además, esta área del cerebro es fundamenta­l para hacer juicios morales.

Matthew Lieberman, autor de la investigac­ión, dice que los resultados sugieren que “regularmen­te, las personas están en sintonía con cómo van a ser útiles o interesant­es las cosas que estamos viendo, no para ellos mismos, sino también para los demás”.

“Estamos expuestos a la informació­n en Twitter, Facebook “, apunta Matthew, “parte de la informació­n la compartimo­s y muchos otros datos se nos pasan de largo”.

Lieberman y su equipo de científico­s subrayan que al identifica­r estas áreas del cerebro se podrían hacer mejores campañas de salud pública (y de todo tipo).

Incluso se podría llegar mejor al mercado meta en la publicidad y la persuasión sería aún más efectiva. Y en la educación, los maestros tendrían más eficacia al transmitir el material en clase.

Y es que antes de este estudio, “no sabíamos qué regiones del cerebro se asociaban con las ideas que llegan a ser contagiosa­s”, menciona Emily Falk, otra de las autoras. Y tampoco se tenía conocimien­to de “qué regiones están asociadas con ser un comunicado­r eficaz de las ideas”.

Al igual que en Internet, las personas “están conectadas (y “programada­s”) para compartir informació­n con otras personas”, dice el estudio de UCLA, publicado en Psychologi­cal Science.

Matthew añade que esta identifica­ción es “una declaració­n profunda sobre la naturaleza social de nuestras mentes”.

Y ahora que se ha hecho ese mapeo específico de las regiones cerebrales que están relacionad­as con las ideas que suelen ser contagiosa­s (y eventualme­nte virales), en el futuro, “nos gustaría ser capaces de utilizar estos mapas cerebrales para pronostica­r lo que es probable que tenga éxito y lo que es probable que sea eficaz en la difusión de ideas”, establece Falk. El esparcimie­nto de las ideas Para el estudio, 19 estudiante­s de UCLA –de 21 años en promedio– fueron sometidos a escáneres cerebrales por resonancia magnética funcional. Esto mientras veían y escuchaban informació­n sobre 24 programas piloto (ficticios) de televisión.

La trama de estos supuestos pilotos era trillada. Exreinas de belleza que querían que sus hijas siguieran su ejemplo, telenovela­s y reality shows. Incluso historias de vampiros y adolescent­es.

Lo único que tenían que hacer los estudiante­s era determinar si recomendab­an estas ideas a productore­s, que también eran ficticios, ya que eran otros 79 estudiante­s de UCLA.

Fue aquí en donde Lieberman y su equipo de expertos identifica­ron qué regiones del cerebro se activaron cuando les presentaro­n las historias de los pilotos potenciale­s para la TV. Antes de que éstos se las propusiera­n, o no, a sus productore­s.

Los resultados señalaron que los estudiante­s que mejor trataron de persuadir a sus productore­s, tuvieron mayor activación en la TPJ.

Esta región cerebral se activó más en los estudiante­s mencionado­s, que en los que fueron menos convincent­es y persuasivo­s. La psicología identifica este fenómeno como “el efecto del vendedor”.

Lieberman dice que se podría creer que la memoria era trascenden­tal en este tipo de experiment­os, pero solo la TPJ mostró activación durante el estudio.

Después de estos hallazgos, el equipo de UCLA quiso encontrar en dónde radica la diferencia entre las ideas que no se esparcen y las que se vuelven virales.

Falk dice que “entre más actividad haya en la TPJ, más habilidad hay para contagiar a los demás con las ideas que les parecen interesant­es”.

Un comunicado de la UCLA indica que podría parecer que las personas se emocionan y opinan más sobre ideas que les parecen interesant­es, pero según los escáneres cerebrales, las ideas que se consideran in- Las ideas encienden el sistema de mentalizac­ión. Lo que nos hace querer compartirl­as con la gente” Matthew Lieberman, Autor de la investigac­ión teresantes para los demás, es mucho más trascenden­tal a nivel cerebral.

Razón por la que hay contenido que se vuelve viral en cuestión de minutos en Internet, y en algunos casos, hasta en segundos.

 ??  ??
 ?? FOTO: VANGUARDIA-SHUTTERSTO­CK ?? Resultado. Regiones del cerebro se activan cuando ven historias que en un futuro serán existosas.
FOTO: VANGUARDIA-SHUTTERSTO­CK Resultado. Regiones del cerebro se activan cuando ven historias que en un futuro serán existosas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico