Vanguardia

TAKANORI TAKEBE TOCA ‘CIELO’ DE LA CIENCIA

El investigad­or japonés, todo un éxito en el campo de la medicina a sus 26 años, es reconocido por haber creado un microhígad­o en laboratori­o

- JAIME PRATS

VALENCI A , ESPAÑA.- Takanori Takebe acaba de tocar el cielo de la ciencia con sólo 26 años. Junto a su equipo de la Universida­d de Yokohama ( Japón) ha creado microhígad­os (unas estructura­s hepáticas primigenia­s, o yemas) de cuatro milímetros. Lo ha logrado manipuland­o cé- lulas madre iPS (la gran esperanza a de la medicina regenerati­va, células s normales de la piel reprograma­das s para poder convertirs­e en cualquier r linaje celular). Las yemas cumplen dos caracterís­ticas clave para el diseño de órganos de laboratori­o: están vasculariz­adas y son tridimensi­onales. En ratones, estos miniórgano­s se injertan sin problemas y funcionan (producen proteínas caracterís­ticas de este órgano), lo que representa toda una esperanza para la fabricació­n de órganos para trasplante en el futuro. Nature publicó la investigac­ión con Takebe como primer firmante del artículo.

A través de correo electrónic­o, el joven científico relata que todo empezó con un golpe de suerte.

“Hace dos años, trabajaba en cultivos de hepatocito­s derivados de células madre embrionari­as, de células endotelial­es de la vena del cordón umbilical y de células madre mesenquima­les. En una ocasión, uno de ellos creció demasiado, pero en lugar de tirarlo, se me ocurrió juntarlos a ver qué pasaba. No tenía demasiadas esperanzas de que saliera algo de aquello. Y, sin embargo, observé cómo reproducía el proceso de génesis de los órganos. Al manipularl­os, daban origen a estructura­s tridimensi­onales que recordaban a la formación del hígado en el embrión. En esa ocasión, no usé hepatocito­s obtenidos a partir de células iPS, pero estaba convencido, como así fue, de que también funcionarí­a si los empleaba. Me costó cientos, si no miles de ensayos, y más de un año dar con las condicione­s correctas de cultivo, nutrientes y proporcion­es entre las células”.

“Debido a mi experienci­a personal. Cuando estudiaba Medicina en la Universida­d de Columbia (EE UU) me especialic­é en cirugía de trasplante de hígado. Allí vi que muchos pacientes, entre ellos numerosos niños pequeños, no acceden a las donaciones y mueren durante la espera. Llegué a presenciar incluso casos de turismo de trasplante­s (venta de órganos a extranjero­s)”.

“Sí. El páncreas es un candidato prometedor. También los pulmones o la tiroides. Queremos abordar los órganos que (como el hígado) se desarrolla­n desde el endodermo (una de las tres capas de células que se forman en las primeras fases del desarrollo embrionari­o, a partir de las cuales se crea el aparato digestivo, el

Elogios.

Juventud.

respirator­io y las vísceras)”.

“Consideram­os que es posible, aunque este órgano tiene un origen celular distinto (el mesodermo, otra de estas tres capas) y tiene un proceso de desarrollo relativame­nte distinto”.

“Esto requeriría un sistema capilar de riego interno para la llegada de nutrientes y oxígeno, y evitar así que la estructura se necrosara. Estamos buscando colaborado­res para desarrolla­r este tipo de irrigación in vitro de las yemas que hemos creado con vistas a poder aumentar la escala”.

“En unos siete años. El reto más importante al que nos enfrentamo­s consiste en conseguir una gran cantidad de yemas [Takebe subraya y marca en negrita estas últimas cuatro palabras en la respuesta] para trasplanta­rlas a los pacientes, ya que el hígado es uno de los órganos más grandes del cuerpo: contiene más de un billón de hepatocito­s ( las yemas tienen de tres a cuatro millones de células). Tenemos que producir una cantidad suficiente a coste razonable. Nosotros proponemos una terapia que consiste en trasplanta­r hígado en gestación (las yemas), distinto al trasplante de órganos maduros o de células. No hay que olvidar que en Estados Unidos mueren 4 mil pacientes a la espera de un hígado: es fácil de imaginar la cantidad de agregados hepáticos que hay que producir para salvarlos. [En España entre el 6 por ciento y el 8 por ciento de los mil 100 pacientes que necesitan un hígado en estos momentos morirán antes de recibirlo]”.

“Ésta es una cuestión muy importante que deberemos evaluar cuidadosam­ente. De momento hemos hecho un seguimient­o de seis meses a los ratones que hemos tratado y no hemos observado la formación de tumores o teratomas. Por ello, somos muy optimistas”.

“Podemos desarrolla­r fácilmente células madre pluripoten­tes a partir de células adultas sin recelos éticos”.

“No estoy muy seguro, aunque es verdad que se me pueden ocurrir ideas que gente mayor considere extrañas”.

“Creo que sí. Cualquiera puede ahora acceder fácilmente y trabajar con células madre pluripoten­tes gracias a las iPS”.

 ??  ?? “Páncreas, pulmones o tiroides son candidatos de futuro”, asegura el científico, reconocido por haber creado estas yemas de hígado.
“Páncreas, pulmones o tiroides son candidatos de futuro”, asegura el científico, reconocido por haber creado estas yemas de hígado.
 ??  ?? Takebe estudió Medicina en la Universida­d de Columbia.
Takebe estudió Medicina en la Universida­d de Columbia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico