Vanguardia

Festival Internacio­nal Saltillo 2016

-

El Festival Internacio­nal Saltillo, organizado anualmente por el Ayuntamien­to de la ciudad y el Instituto Municipal de Cultura para festejar el aniversari­o de la fundación de Saltillo, tiene este año –en el que se celebran los 439 años– un interesant­e cartel publicitar­io. En los espectacul­ares, el cartel en mención no divulga los eventos del festival, sólo remite a las redes sociales y a la correspond­iente página de Internet para consultar su cartelera, pero sí difunde el festival en general y le hace propaganda a la ciudad al tomar algunos de los símbolos que le dan identidad. En la prensa, el cartel es utilizado como una divisa del festival en su conjunto, y al lado se publicita el evento principal de cada uno de los cuatro días en que se lleva a cabo.

Este tipo de carteles tiene la función de comunicar eventos y el de Saltillo la cumple, a la vez que utiliza los recursos gráficos y los elementos físicos de imagen, texto y color que requiere un cartel artístico. Jorge González, su autor, seudónimo “Treka”, se encargó de ilustrarlo, y lo hizo de modo vibrante, con colores vibrantes, logrando aterrizar la idea que ha impulsado Mabel Garza como directora del Instituto Municipal de Cultura: la de llevar a las calles la actividad artística mediante el arte pop y el arte urbano.

Dejando atrás a la Catedral, el pan de pulque y el sarape, símbolos tradiciona­les de Saltillo, se tomaron otros elementos más actuales que pudieran definir la urbanidad saltillens­e y que al mismo tiempo forman parte de la identidad de la ciudad. Con esa idea en mente, se llevó a cabo un ejercicio, con Sergio Castillo

Lara como director creativo del proyecto, y se encontraro­n algunos elementos cuya presencia ha marcado la vida cotidiana de Saltillo, algunos desde hace muchos lustros, y que junto con otros elementos contemporá­neos están presentes en el imaginario colectivo de los saltillens­es.

El emblemátic­o Cerro del Pueblo, nada nuevo, pero sí elemento permanente de la identidad local, aparece al fondo del cartel, dejando ver la mitad de un magnífico y redondo sol anaranjado recostado sobre un cielo que pinta los rojos, naranjas y amarillos de los hermosos ocasos de Saltillo. Un par de cotorras serranas en vibrantes verdes-azules y luminosos dorados, representa­ntes de las que cada año llegan a invernar en la Alameda, surcan la ciudad sobre las casas y edificios, señoreados por el Teatro García Carrillo al frente y a ambos lados unas viejas y céntricas viviendas de dos pisos. Atrás las casas, entre las que sobresale el jesuítico templo de San Juan Nepomuceno, la Catedral de Santiago y la Capilla del Santo Cristo, también vestidas en azules y amarillos, ceden su protagonis­mo de antaño a la colosal escultura de El Indio, conocido como el “de la Lechera” por su antigua ubicación, y pareja de El Español, obras del escultor César Ledezma, ubicadas en 1976 en las inmediacio­nes de Saltillo como símbolos de sus antiguos forjadores. Al frente y a la izquierda, la imponente figura de un león, de los que cuidan la Alameda, parece querer proteger a la ciudad en actitud de alerta, con la cabeza erguida y echado sobre un elemento sorprenden­te y completame­nte nuevo: el piso de la calle cubierto con el tradiciona­l “mosaico chino”, cuyo rojo patrón decorativo se repite en amplio espacio. Un camión representa­nte del transporte urbano, pintado en franjas rojas y amarillas siguiendo el modelo del Saltillo-ramos, aparece a la derecha, entre los edificios.

Por último, otro elemento novedoso son los múltiples cables negros que atraviesan la ciudad y los viejos postes que los sostienen, imagen, al fin, muy propia de Saltillo e inseparabl­e de su retrato visto desde el horizonte.

El cartel del Municipio nos devuelve elementos escondidos de nuestra propia identidad.

 ??  ?? ESPERANZA DÁVILA SOTA
ESPERANZA DÁVILA SOTA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico