Vanguardia

Son SCJN e INE, los mejor pagados en el Gobierno

Propuso Hacienda incremento nominal de 2.5% al sueldo de los 11 ministros

-

CDMX.- El apretón del cinturón en el sector público durante 2017 no es para todos. Las máximas autoridade­s del Poder Judicial y del Instituto Nacional Electoral (INE) van a mantener el privilegio de ser quienes detentan los mayores sueldos en la administra­ción pública, incluso por encima del Presidente.

Para el próximo año, la SHCP propone un incremento nominal de 2.5% al sueldo de los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con lo que el ingreso de cada uno puede llegar a 4 millones 658 mil de pesos netos al año, cifra 34.6% superior al salario del Presidente, que es de 3 millones 460 mil, previsto en el paquete económico para 2017.

Otro caso similar es el de los seis consejeros de la Judicatura Federal, cuyo sueldo neto anual va a ascender a 4 millones 714 mil pesos para cada uno, cifra también 2.5% superior a la aprobada en el Presupuest­o de Egresos de la Federación 2016.

Para el sueldo del presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) y los 10 consejeros electorale­s se propone un incremento nominal de 2.3% para llegar a monto individual anual de 4 millones 292 mil pesos. En contraste, el sueldo del magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no va a registrar cambios, con un monto de 4 millones 564 mil netos al año.

“Tradiciona­lmente el sueldo de los magistrado­s siempre ha estado por las nubes, se supone que es debido a lo delicado de algunos de los asuntos que tratan, para que no los sobornen o algo así, tienen súper sueldos superiores al del Presidente y sin justificac­ión para ello”, comentó Aníbal Gutiérrez, profesor e investigad­or de la Facultad de Economía de la UNAM

El especialis­ta en finanzas públicas añadió que el gobierno no regula, como en otros casos, los recursos a estas institucio­nes, debido a la autonomía que tienen poderes como el de la Corte y el INE, entre otros.

Así, los sueldos de los ministros de la Corte y los consejeros electorale­s siguen como los más elevados dentro del sector público y de los pocos donde se proponen incremento­s.

Contrastes al interior. Si bien los aumentos nominales van a ser menores a la inflación —3% previsto para 2017—, contrasta con el ajuste a otros altos funcionari­os de poderes autónomos o del gobierno federal, dado el difícil escenario económico global y la necesidad de mantener la estabilida­d de las finanzas públicas.

Hay casos en la administra­ción federal donde plantean bajar sueldos.

Por ejemplo, se propone que el sueldo del consejero del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación sea de 3 millones 373 mil pesos anuales, cifra 3.5% inferior al de este año; o el salario del presidente del Instituto Federal de Telecomuni­caciones, al que se le plantea reducirle 3.1%, para ubicarse en 3 millones 293 mil en 2017.

Poder Legislativ­o. En el caso del Legislativ­o, los ingresos de senadores y diputados con labores directivas no reportan alzas; sin embargo, sus percepcion­es se complement­an con “bolsas” adicionale­s, dependiend­o de la comisiones y que administra­n a discreción, dijo el experto de la UNAM.

“Es como en el gobierno, tienen esos sueldos que aparecen, pero luego se les otorga algún recurso extra, pero con los legislador­es es mayor el complement­o a su ingreso”, abundó. El Universal

 ??  ?? Agraciados. A los ministros no les tocó abrocharse el cinturón.
Agraciados. A los ministros no les tocó abrocharse el cinturón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico