Vanguardia

Manejan cinco cárteles venta de heroína en EU

EL 50 POR CIENTO DEL MERCADO ES DE MEXICANOS Los cárteles de Sinaloa, de Juárez, Guerreros Unidos, Jalisco Nueva Generación y Los Zetas comparten las ganancias millonaria­s de la droga

-

CHIHUAHUA.- La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) dice que a partir de este año hubo un importante cambio en el negocio de la heroína: cinco cárteles mexicanos se han adueñado de 50 por ciento del mercado de esta droga en todo Estados Unidos.

Los cárteles de Sinaloa, de Juárez, Guerreros Unidos, Jalisco Nueva Generación y Los Zetas comparten los 13 mil 500 millones de dólares (unos 205 mil millones de pesos) al año por la venta de heroína en Estados Unidos.

Activistas sociales de la localidad aseguran que, además de la alarmante cantidad de droga que circula en la ciudad, el incremento de heroinóman­os es una consecuenc­ia directa del aumento en el consumo en Estados Unidos.

“Empezamos a ver aquí más usuarios desde que comenzamos a saber que la demanda en Estados Unidos está creciendo”, dice un ex adicto que conoce la problemáti­ca.

Ciudad Juárez se ha convertido en la número uno en consumo de heroína en todo el país, según el informe 2015 del Centro de Integració­n Juvenil de Chihuahua.

JERARQUÍAS

Álex sólo recibe dos tipos de visita en su casa del centro: adictos y abastecedo­res. Su trabajo es estar ahí las 24 horas del día, los siete días de la semana. Tiene un celular personal y uno de trabajo. No hay día de descanso.

Desde que Ciudad Juárez fue catalogada como la más violenta del mundo por registrar más de 3 mil 100 homicidios en un sólo año, las autoridade­s cambiaron sus estrategia­s de patrullaje, pero también los cárteles: no existen más los grandes puntos de venta de antes, casas donde se guardaba la droga por kilos, se cortaba y era vendida por las mismas manos.

Los cárteles, además de cambiar sus estrategia­s de venta y de abastecimi­ento, han formado nuevas jerarquías para la compra-venta de droga. En el peldaño más bajo están los cuidadores, personas dedicadas a vigilar el área, los movimiento­s de las autoridade­s y de los grupos rivales. Un escalón arriba está Álex, un dealer o puchador, encargado de vender dosis y recolectar el dinero. Enseguida están los abastecedo­res, quienes llevan más droga a los puntos de venta cada vez que es necesario. Más arriba están los procesador­es, encargados de cortar, empaquetar y pesar la droga. Por encima están los traficante­s, quienes hacen los tratos sobre kilogramos o toneladas.

Esta jerarquía aplica para toda la ciudad, pero los puntos rojos de compra-venta de heroína detectados por las autoridade­s se ubican todos en el centro y se distribuye­n las colonias Bellavista, Centro, Cuauhtémoc, Altavista, Torreón y Zacatecas.

Lo que organizaci­ones civiles y autoridade­s locales han notado es que en los últimos cinco años la disponibil­idad de heroína en Ciudad Juárez ha aumentado considerab­lemente, mientras que su precio ha ido bajando.

Las estadístic­as de la Agencia Antidrogas (DEA) muestran que en 2003, 90 por ciento de toda la heroína decomisada en Estados Unidos provenía de Colombia. Para 2012 esa cifra era de 55 por ciento, compartien­do el resto con los productore­s mexicanos. Para 2015 los cárteles nacionales se adueñaron de la mitad del negocio y se prevé que para este año 60 por ciento estará su poder.

Según investigac­iones de organizaci­ones no gubernamen­tales, la mayor parte de la heroína que se consume en Ciudad Juárez viene de Guerrero y del mismo estado de Chihuahua.

Otra de las consecuenc­ias de la mayor presencia de heroína aquí son las sobredosis que, según estadístic­as locales, han aumentado hasta en 20 por ciento. “Los que caen primero son los jóvenes, ahorita están usando más los de 15 años para arriba, es una de las tendencias que hemos detectado”, dicen activistas.el Universal

 ??  ?? Adicción. Activistas denuncian que el incremento de heroinóman­os es consecuenc­ia directa del aumento en el consumo de EU.
Adicción. Activistas denuncian que el incremento de heroinóman­os es consecuenc­ia directa del aumento en el consumo de EU.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico