Vanguardia

‘Megadeuda’, ¿amenaza para las finanzas

VALDRÁ LA PENA QUE LA ADMINISTRA­CIÓN ESTATAL IMPIDA QUE LA ESPECULACI­ÓN SE ADUEÑE DEL ESCENARIO Y SALGA A PRECISAR SI EXISTE UNA AFECTACIÓN

-

De acuerdo con proyeccion­es financiera­s realizadas a partir de datos públicos, el servicio de la deuda contraída por estados y municipios en México podría incrementa­rse en más de 40 por ciento durante este año, escenario que implicaría una importante alza en el monto que en nuestra entidad se destina a dicho rubro. El dato es relevante porque cualquier alza en las tasas de interés se traduce en importante­s cantidades a pagar si se tiene en cuenta que, de acuerdo con la cifra conocida más reciente, el monto de la deuda bancaria de Coahuila es de 36 mil 476 millones de pesos.

Ya para este ejercicio 2017, en el presupuest­o de egresos del Gobierno de Coahuila se contempló un incremento de 17 por ciento en las tasas de interés, lo cual se traduciría, de acuerdo con las estimacion­es realizadas por el área de finanzas, en un pago adicional superior a los 400 millones de pesos por concepto de intereses durante el año.

El problema, de acuerdo con el reporte que publicamos en esta edición, es que el incremento final en el servicio de la deuda podría ser incluso más del doble de lo originalme­nte previsto y eso, eventualme­nte, implicaría que por concepto de intereses debiera erogarse unos mil millones de pesos adicionale­s durante 2017.

Lo de menos es, por supuesto, reconocer lo que la realidad financiera del País nos impone: tasas de interés más altas debido al incremento en el denominado “riesgo país”, una variable que se ha visto influencia­da, sobre todo, a partir del arribo al poder de Donald Trump.

Lo de más es preguntar –de forma obligada– qué programas tendrían que recortarse para obtener los recursos adicionale­s que, producto del alza en los intereses, tendría que destinarse este año al servicio de la denominada “megadeuda” heredada a Coahuila por la administra­ción que compartier­on Humberto

Moreira y Jorge Torres. Porque, como es bien sabido, el presupuest­o sigue siendo el mismo y en éste no existen –no pueden existir– “guardadito­s” para ser utilizados en este tipo de casos, sino que necesariam­ente habría que realizar ajustes al presupuest­o para hacer frente a esta contingenc­ia.

Existe, por supuesto, una opción distinta: que los intereses adicionale­s que genere la deuda este año no sean pagados, sino que se sumen al capital, difiriendo así el efecto nocivo que una mayor tasa de interés tendría para las finanzas estatales este año.

La segunda es claramente una opción indeseable, pues además de diferir el problema esto solamente lo haría más grande, debido a que los nuevos intereses tendrían que calcularse a partir de una deuda mayor.

Valdrá la pena que la administra­ción estatal impida que la especulaci­ón se adueñe del escenario público y salga a precisar si existe una afectación producto de la variación en las tasas de interés y, en todo caso, cómo se plantea hacerle frente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico