Vanguardia

POETIZAR LA IMPUNIDAD

- CLAUDIA LUNA FUENTES

“Quinientos pesos se robó Verea y lo hicieron alcalde de su aldea; robóse cuatro mil en el juzgado y lo eligieron luego diputado; robó diez mil en el congreso y al instante ministro fue por eso. En cambio un peso se robó Escalante y le dieron la muerte en un instante. Ya ves, lector, que lección es seria: nunca es bueno robar una miseria.” Siglo XIX

Este es el poema al que ahora se le anda poniendo música en tierras potosinas, según me cuenta Fernando Carrillo, quien lo compartió conmigo. Podremos decir que no ha variado nada la historia de la humanidad en este sentido, que la rapiña sigue y que los creadores (llámese filósofos, poetas, ensayistas, novelistas, músicos y visuales por citar algunos) dan cuenta de este pulsar, entre otros latidos de la humanidad.

Si bien la escritura cortesana ha sido un profundo tatuaje no reconocido por algunos escritores y pensadores, la pluma al servicio del dinero venga de donde venga, existe. Y para contraste afortunado, también viven registros como este testimonio, que de forma simple ponen ante nuestros ojos la rapiña que se da entre la clase política. Por eso de que ahora andan todos en campaña sacando lo mejor de sí mismos, para que caiga el voto y se continúe con la aberrante tradición de la corrupción mexicana.

Y es en este recorrido del pensamient­o sobre la realidad social, quiero entregar el concepto biopolític­a tallado por Michel Foucault, quien se interesaba por las relaciones de dominación y poder. Si la política dejara estas predominan­cias insulsas de llevarse todo el dinero a la compra de mansiones, queridas y queridos, podría abrevar de los intereses de la biopolític­a, y se interesarí­a por resolver precisamen­te temas que ahora promueve en su seno, como la corrupción generaliza­da, la pobreza resultante, la niñez abandonada y la vejez, el desamparo de los desemplead­os y los precarios servicios de salud pública, entre otras cosas.

Finalmente la política no es algo aparte de la vida social: la política rige vidas humanas en su ordenación, tasación y normativas. Busca privilegia­r unos cuerpos sobre otros cuerpos. En este sentido, una lectura inaplazabl­e sería, en estos tiempos, “Ensayo sobre un proletaria­do sin cabeza”, que escribió José Revueltas atizándole golpes justos y claros, por ejemplo a Venustiano Carranza, como una figura que dentro del proceso revolucion­ario, representó e impulso el ascenso al poder, de la burguesía nacional.

Así que a leer y a comentar, ahora que vuelvan con los lonches y los refrescos que regalan los partidos, podremos entender que esto es el equivalent­e del veneno que se aplica a las ratas. Dosis pequeñas de alimento basura, para que malcoma y entonces, apenas tenga nutrientes para pensar, aquel apestado que hará el único movimiento significat­ivo para los políticos: meter el voto a la urna. claudiades­ierto@gmail.com

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico