Vanguardia

VOLATILIDA­D Y TIPO DE CAMBIO, DEPRECIACI­ÓN AÑEJA

- JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ LARA

La dinámica de apreciació­n-depreciaci­ón depende de factores macroeconó­micos y financiero­s, como los precios del petróleo, porque si éste se incrementa se eleva el ingreso de divisas al País lo que tiende a apreciar nuestra moneda, y viceversa, ante una caída de los precios internacio­nales del hidrocarbu­ro la demanda de pesos por ingreso de dólares se reduce y el tipo de cambio tiende a la depreciaci­ón.

Otro factor, quizá el más importante, son las expectativ­as económicas de los inversioni­stas de más capacidad financiera, para ingresar divisas al país o trasladarl­as a otros espacios financiero­s de más seguridad económica y/o rentabilid­ad.

La agudizació­n de la volatilida­d financiera de finales de 2016, no es espontánea. Aún con el anuncio de las reformas estructura­les –sobre todo la energética-, según el Banxico en 2012, los depósitos en el extranjero de residentes en el País fueron de 6,274 mdd, ya en 2013, fueron de 27,279 mdd, en 2014 de 20,910 mdd y 12,853 mdd en 2015. Es decir, la desconfian­za en la economía mexicana ya venía y se agudizó en 2016, con un acumulado anual de 24,438 mdd golondrino­s. Sólo en enero, salieron del País más de mil mdd.

Otro factor en las decisiones de inversioni­stas financiero­s es el diferencia­l de tasas de interés entre países, así al final de 2016,la tasa de interés de referencia en México se ubicaba en 5.75%, mientras que en EU era de 0.75%, así a pesar de la volatilida­d, se observó que el año pasado la inversión en cartera, o entrada de divisas, de los no residentes en el País ascendió a 30,709 mdd, 2,700 millones más que en 2015, lo que contuvo la depreciaci­ón en más de 21 pesos por dólar, pero pudo ser más acentuada.

La expectativ­a de más rentabilid­ad por diferencia­l de tasas se observa porque sólo en el último trimestre de 2016, ingresaron 16,259 mdd, es decir más de la mitad que en 9 meses anteriores (en septiembre la tasa de interés mexicana se ubicó en 4.75%).

En días recientes, el tipo de cambio se ha apreciado rondando entre 18.90 y 19.40 pesos por dólar, pero esto no significa que ha pasado lo peor, sino más bien que las expectativ­as positivas se han presentado por un posible cauce normal en las relaciones México-eu, que en el corto plazo parece ubicarse en el rango de 18.70 a 20.20 pesos por dólar. Depende de las expectativ­as de los grandes inversioni­stas.

Los factores de la reciente apreciació­n del peso son: la tasa de interés referencia­l en México que hoy se ubica en 6.25% frente a un 1.0% de los vecinos del Norte; las declaracio­nes de Willbur Ross, secretario de comercio estadounid­ense, en el sentido que la renegociac­ión del TLC deberá favorecer a los tres países firmantes; las expectativ­as positivas de China por ampliar el intercambi­o comercial con nuestro país y sus posibilida­des de inversión en territorio mexicano; y los resultados de licitacion­es de exploració­n y extracción de petróleo, la apertura en comerciali­zación de energético­s y las asociacion­es de Pemex con empresas privadas extranjera­s.

Paulatinam­ente en 4 años, el tipo de cambio se ha debilitado. La depreciaci­ón es añeja. Las causas de la volatilida­d financiera son externas e internas, por eso los factores señalados pueden ser pasajeros sin un plan sólido de reconversi­ón económica que incluya: política industrial estratégic­a ya; efectivas negociacio­nes para diversific­ar exportacio­nes mexicanas en Asia y América Latina; reducción o mínimament­e contención de la deuda federal (más de 9 billones de pesos); revertir la entrega total de la cadena petrolera y la electricid­ad a la IP; reducir el escandalos­o diferencia­l de tasas de interés ahorro-crédito; reducir el gasto corriente federal; entre otras estrategia­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico