Vanguardia

El matcha está de nuevo moda

- CLARA AUÑÓN EFE

El té matcha, cuyo significad­o literal es “té en polvo”, aunque tiene su origen en China, es Japón el único proveedor, especialme­nte desde la región de Uji.

Aunque hace unos años ya entró fuerte en el mercado internacio­nal, repuntó en su popularida­d hace tan sólo unos meses, cuando famosas como al actriz Gwyneth Paltrow, o la bloguera estadounid­ense Leandra Medine, comenzaron a compartir en sus redes sociales fotos de la bebida que dicen es uno de los tés más “puros” del mundo.

Los medios especializ­ados en moda y estilo de vida no tardaron en añadirlo a sus listas de “superalime­ntos” y, en el libro “El libro del té matcha” se recoge su historia, hasta recetas.

El libro supone un paso más en la labor de sus autores, los británicos Louise Cheadle y Nick Kilby que, en 2006, se propusiero­n “hacer que la nación británica volviera a beber té de verdad”, tal como explican en la tienda online Teapigs, un negocio que fundaron juntos y desde donde llevan el matcha y otras variedades de té a los cinco continente­s.

El té matcha y lo que le rodea es todo un mundo curioso sobre el que se pueden adquirir nuevos conocimien­tos, además de ahondar en la extraordin­aria cultura que lo rodea, y es que, de las 160 páginas del libro, las 50 primeras están dedicadas a los orígenes del matcha, té verde molido procedente de Japón; la ceremonia tradiciona­l; y su producción, unos datos que buscan “inspirar” al lector a “disfrutar del matcha todos los días”.

El manual también recoge los beneficios que tiene para la salud, entre los que destacan, según los autores, su impacto en la termogénes­is del cuerpo, que facilita la oxidación de grasas durante el ejercicio; o sus propiedade­s contra el envejecimi­ento de la piel, gracias a su contenido en polifenole­s, que inhiben los daños causados por la radiación UV.

El matcha es, además, una buena fuente de energía, una caracterís­tica que, si bien comparte con el resto de tés, Cheadle y Kilby indican que es más intensa en éste.

“Una dosis diaria de matcha natural proporcion­a el equivalent­e a cubos de energía”, aseguran los autores, quienes explican que esta variante tiene un valor nutritivo “10 veces mayor que el té verde normal”.

Estos atributos son los que han llevado a Cheadle y Kilby a bautizar al matcha como el té verde “superpoten­te”, y vienen dados por su producción, distinta de las otras variedades, porque los arbustos de matcha crecen a la sombra, lo que aumenta la concentrac­ión de aminoácido­s y clorofila, que es la que le da el caracterís­tico color verde intenso.

Finalmente, las hojas se cosechan a mano y se les extrae el tallo y las venas, para después molerlas en piedras de granito hasta obtener un polvo, que se consume directamen­te diluido en líquido.

Para sacar el máximo partido a las ventajas del superalime­nto, “El libro del té matcha” recoge recetas en las que los polvos verdes demuestran ser un ingredient­e multiusos, utilizado para bebidas, componer aperitivos, realizar dulces e, incluso, preparar con él platos principale­s.

Para prepararlo, en lugar de hacer como con el té que se prepara la infusión en agua caliente, el matcha en polvo echa en una cucharadit­a con 200 mililitros de agua caliente, para después batirlo con el objeto de obtener espuma. A continuaci­ón se puede agregar leche o cualquier otro complement­o, pero también se puede enfriar y consumir con hielo, para agregarlo a otras composicio­nes.

Un ejemplo es la elaboració­n de “ñoquis de matcha con salsa de savia y naranja”, o bien la “ensalada de salmón escalfado con matcha, broccoli y garbanzos”, menús que hacen del consumo del té toda una delicia.

 ??  ?? Este té es considerad­o uno de los más puros y tiene propiedade­s antioxidan­tes.
Este té es considerad­o uno de los más puros y tiene propiedade­s antioxidan­tes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico