Vanguardia

¿UNA VÍCTIMA MÁS DE TRUMP?

Dividir al continente en dos podría desaparece­r a este simpático animalito icónico de Coahuila, junto con otras 179 especies; y poner en riesgo a 800 El problema ambiental que estamos enfrentand­o es enormement­e grave” Si se construye el muro, estamos cond

-

De construirs­e el muro que propone Donald Trump, presidente de Estados Unidos, pondría en riesgo de desaparece­r 800 especies de animales, incluido el perrito de la pradera, endémico de la Región Noreste del país

CDMX.- La iniciativa del presidente de Estados Unidos, Donald Trump de construir un muro en la frontera con México, sería la primera barrera artificial que dividiría a un continente en dos, lo que impediría el tránsito de diferentes especies animales de un lado a otro y con ello, se pondría en riesgo a poco más de 800, advirtió el doctor Gerardo Ceballos González, investigad­or del Instituto de Ecología de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM).

La región de la frontera norte es una zona ecológica muy diversa y la construcci­ón de un muro representa una amenaza para estas especies, aunque hay unas más vulnerable­s que otras debido al tamaño de las poblacione­s.

Es decir, si la especie está conformada por 10 mil individuos, será más vulnerable que la que tiene 50 mil, pero si la especie que tiene 50 mil integrante­s está divida en 5 poblacione­s, entonces será la más vulnerable, explicó el especialis­ta en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológic­o.

“El problema del muro en relación a las especies, tiene que ver con la fragmentac­ión del hábitat y de las poblacione­s, así como hacerlas más vulnerable­s a fenómenos y catástrofe­s naturales, la falta de alimento, el cambio climático global y por otro lado, las actividade­s humanas como la cacería impactaría­n negativame­nte. De igual forma, al impedir los movimiento­s migratorio­s de las especies se perdería la variabilid­ad genética pues se generarían problemas de endogamia. También las haría más vulnerable­s ante riesgos ambientale­s como incendios, inundacion­es y otros fenómenos naturales”, explicó el investigad­or del departamen­to de Ecología y Conservaci­ón de Fauna Silvestre.

PODRÍAN DESAPARECE­R

De las 800 especies vulnerable­s, 180 están en peligro de extinción, entre ellas, el jaguar, el berrendo, los castores y los perritos de las praderas. “Incluso el Servicio de Pesca y Fauna Silvestre de Estados Unidos ha confirmado que todas esas especies podrían quedar en peligro de extinción si se construye el muro, ya que las poblacione­s que se han desarrolla­do en Arizona provienen de México. De hecho, se acaba de registrar el tercer jaguar en Estados Unidos y es un espécimen que proviene de nuestro país”, dijo el especialis­ta en ecología y conservaci­ón de especies en peligro de extinción.

Se calcula que en el planeta hay entre 15 y 100 millones de especies, de las cuales, solo 2 millones han sido descritas científica­mente y no se conoce la función ecológica de más de 90 por ciento, por lo que el desconocim­iento sobre su función ecológica constituye un problema, ya que muchas especies se pueden perder sin que se conozca su impacto a nivel regional, indicó.

“Es como si quitáramos ladrillos de una pared. Si quitamos uno tal vez no se caería la pared, pero si comenzamos a quitar otros, entrará más ruido, más aire, más polvo, y en algún momento se colapsará, en este caso, el ecosistema”.

El segundo impacto del muro construido en la frontera de México y Estados Unidos sería en los ecosistema­s de pastizales, zonas áridas, montañas, bosques, inclusive selvas que hay en la región de Tamaulipas y Texas.

Además de afectar a las especies y los ecosistema­s, el tercer impacto del muro sería en los servicios ambientale­s, beneficios que se obtienen del buen funcionami­ento de la naturaleza, como son la combinació­n adecuada de los gases en la atmósfera para mantener la vida en la Tierra, la cantidad y calidad de agua, la fertilizac­ión de suelos, la polinizaci­ón y dispersión de semillas. Los servicios ambientale­s que son fundamenta­les para la vida en el planeta se afectarían, por lo tanto, la calidad de vida de los pobladores y el micro clima también.

LA LABOR DESDE LA ACADEMIA

Desde el ámbito de la academia se debe alertar sobre este problema y sus consecuenc­ias, generar informació­n y estudios para brindar soluciones. “Este problema y la solución que le estamos dando partiendo de un punto de vista científico, demuestra la importanci­a de tener institucio­nes dedicadas a la investigac­ión como la UNAM. También es importante que la investigac­ión aplicada se vuelva una política pública. Si en este momento no tuviéramos esta informació­n, no podríamos hacer nada para apoyar al país”, dijo Ceballos González.

Finalmente, exhortó al gobierno mexicano a tomar una posición más asertiva y sólida en relación a la construcci­ón del muro y los impactos ambientale­s.

“Si es que se construye, esperamos que sea con ciertas normas para minimizar su impacto ambiental, pues el problema ambiental que estamos enfrentand­o es enormement­e grave, porque si se construye el muro, estamos condenando a muchas especies a la extinción local o completa”, concluyó el especialis­ta en ecología.

El problema del muro en relación a las especies, tiene que ver con la fragmentac­ión del hábitat y de las poblacione­s”. Gerardo Ceballos, investigad­or del Instituto de Ecología de la UNAM.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Opina. Gerardo Ceballos, investigad­or del Instituto de Ecología de la UNAM.
Opina. Gerardo Ceballos, investigad­or del Instituto de Ecología de la UNAM.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico