Vanguardia

COAHUILA, 3° EN DESEMPLEO AL 1T17

Mientras que la cifra de mexicanos sin empleo ascendió a 1.8 millones de personas; es decir, 3.5% de la PEA, la tasa más baja desde 2° trimestre de 2006

- REBECA RAMÍREZ

A pesar del crecimient­o en empleo que reportan las cifras del IMSS para Coahuila en 2017, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI ubica a la Entidad con la 3ª Tasa de Desocupaci­ón más alta del País y con una Población Desocupada de 62,656 personas al primer trimestre (1T17).

De acuerdo a los resultados de la ENOE al 1T17, la TD más altas se presentó en Tabasco con 6.8%, Baja California 4.8%, Coahuila y Tamaulipas con 4.6% cada una, Estado de México con 4.1%, Durango con 4%, la CDMX, Nuevo León y Querétaro con 3.8%.

En contrapart­e, las más bajas fueron Morelos con 1.8%, SLP y Yucatán con 2%, Guerrero con 2.1%, Puebla 2.5%, Chiapas 2.6%, Jalisco y Oaxaca con 2.7%.

Aunque Coahuila también destaca entre los Estados con las mayores Tasas de Participac­ión Económica, el principal es Colima con 67.6%, Baja California Sur 66.4%, Quintana Roo 66.1%, Yucatán 64.3%, Nayarit 64%, Coahuila y Sonora 62.7% de manera individual y Jalisco con 62.3%.

Mientras que congruente­s con su población, el Estado de México y la Ciudad de México constituye­n los mercados de trabajo más grandes del País, con 7.2 y 4.1 millones de personas ocupadas y representa­n el 21.8 por ciento del total nacional.

COAHUILA AL PRIMER TRIMESTRE

En el 1T17, en Coahuila se contó con una Población Ocupada de un millón 313,368 personas y una Población Desocupada de 62,656, en el caso de la Tasa de Informalid­ad Laboral fue de 37.9% y se ubicó entre las más bajas del País, inferior a ella, fueron solamente las de Chihuahua y Nuevo León que fueron de 35.7%, mientras que Baja California presentó la misma tasa de Coahuila.

En el caso de la Tasa de Ocupación en el Sector Informal, la de Coahuila fue 21.8% y fue el mismo porcentaje de Sinaloa, aunque en este caso presentaro­n tasas menores los Estados de Tamaulipas con 21.4%, Quintana Roo y Sonora con 21.1% cada una, Nuevo León con 20.7%, Querétaro y SLP con 20.6% en lo individual, Baja California con 19.6%, Baja California Sur 18.2%, Colima 17.9% y Chihuahua 15.9%.

 ??  ?? Reporte. La población desocupada es entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora en la semana de referencia de la ENOE.
Reporte. La población desocupada es entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora en la semana de referencia de la ENOE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico