Vanguardia

ADIÓS AL CREADOR DEL LIBRO - OBJETO

Ehrenberg forma parte de los bastiones mexicanos que se atrevieron a revolucion­ar el arte nacional en los años 70, motivado por la represión del gobierno y los atentados contra estudiante­s en el 68.

- DAVID MARCIAL PÉREZ

A la hora de establecer un diálogo, busco provocar ponderació­n, en algunos casos placer, en otros casos, indignació­n”. Felipe Ehrenberg, artista.

El artista mexicano Felipe Ehrenberg falleció la tarde de este lunes a los 73 años en un hospital de Morelos a causa de un infarto, según han confirmado fuentes cercanas a la familia. Editor, profesor y diplomátic­o en Brasil fue una figura clave de la revolución conceptual del arte mexicano en los setenta.

Después de peripecias por distintos países, hacía menos de dos años que había decidido asentarse en una casa de campo en Morelos, un pequeño estado del centro del país, junto a su esposa, sus perros y su trabajo. “Un artista siempre sigue trabajando”, respondió a este periodista en febrero durante un recorrido por la exposición de Ulises Carrión, otro de los bastiones del arte conceptual mexicano.

Con una formación clásica como dibujante, pintor y escultor, Ehreberg se propuso desde joven hacer saltar las costuras de la tradición. Autoexilia­do de su país tras la represión del mayo del 68, montó su campamento base en Inglaterra durante casi una década. Desde su casa en la campiña bri- tánica, él y su primera esposa, la también artista Marthe Hellion, pusieron en marcha la editorial Beau Geste Press, un proyecto colaborati­vo y experiment­al con el nombre de un soldado francés que defendió un fuerte ante los árabes colocando como empalizada a sus compañeros muertos pero armados con fusiles.

Desde esa trinchera, una de las más influyente­s del undergroun­d de la época, propagaron los nuevos aires del movimiento fluxus, los rebotes dada y la emergencia del discurso conceptual a través de panfletos, carteles, catálogos o libros de arte.

Armado con un mimeógrafo, una especie de impresora manual gigante, que en los setenta estaba prohibida en México porque se utilizaba para hacer panfletos políticos, conoció a Carrión. Beau Geste Press fabricó los primeros librosobje­to del otro mexicano autoexilia­do, al que el Museo Jumex ha dedicado recienteme­nte una profunda retrospect­iva.

“Era una época de interrogac­ión. Estábamos en contra del arte especulati­vo: el objeto de arte no tenía que ser una obra de arte”, explicaba Ehrenberg en febrero, hablando de una época en que ya saltaba con facilidad del performanc­e al diseño o a la instalació­n.

En su afán por desbordar la convención y el ensimismam­iento, ambos participar­on en una especie de juego-arte según el cual iban propagando rumores por el mundillo cultural. Ehrenberg iba contando que había hecho una obra que medía un kilómetro de largo por dos metros de ancho, y que desde el techo goteaba un líquido rojo hacia abajo donde había colocado un banco de peces y de señores con corbata.

“Siempre pensé que el arte servía para dialogar con tu prójimo más cercano: tu mamá, tus primos, tus amigos de la escuela, tus vecinos, la persona que te arregla el auto, la que te lo vende, tu vecino inmediato”, resumió hace un par de años en una entrevista con este medio. De vuelta a México, fue profesor en la Universida­d Veracruzan­a y continúo desarrolla­ndo el fuerte potencial comunitari­o implícito en el trabajo artístico. Durante años vivió en Tepito, el barrio bravo de la capital, y se involucró en los trabajos de reconstruc­ción de la zona tras el terremoto de 1985.

Se trata del colectivo Tepito Arte Acá, que además tuvo teatro, literatura y otros servicios culturales.

Premiado con las prestigios­as becas Fulbright o Guggenheim y con parte de su archivo en manos de la Tate Modern Gallery londinense, en 2001 aceptó ser diplomátic­o. Durante cinco años fue el agregado cultural en Brasil del primer gobierno no priista. Ehrenberg no termino sin embargo su cargo. El gobierno panista –derecha mexicanalo despidió antes de tiempo porque apareció desnudo en

una película.

 ??  ??
 ??  ?? Pionero en la técnica neográfica y otras como el mail art y la mimeografí­a
Pionero en la técnica neográfica y otras como el mail art y la mimeografí­a
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico