Vanguardia

Artescénic­a

-

Cada vez que los seres humanos se reúnen por cualquier razón, la música está allí. En bodas, funerales y cualquier ceremonia religiosa, graduacion­es, hombres marchando a la guerra, eventos deportivos, una noche en la ciudad o una cena romántica, la música está siempre presente. Todas las culturas y grupos sociales responden a ella y aunque el tipo puede variar, los principios fundamenta­les son los mismos. Entonces, ¿por qué la música es tan universal que puede afectar profundame­nte a las personas?

La música es, y siempre ha sido, parte de la trama de la vida cotidiana y desempeña un papel tan vital en nuestra vida diaria, que es la forma de expresar nuestros sentimient­os y emociones. De escapar de la vida. Lo que nos da alivio en el dolor y gozo en la alegría. Algo que nos ayuda a reducir el estrés de la rutina diaria.

La música es pasión, energía, alegría, tristeza, creativida­d. La música es eterna. La música es amor, la música es alma y la música es también vida. Se trata de una de las mayores creaciones humanas en el transcurso de la historia.

La música es una forma de comunicaci­ón en un lenguaje diferente, algo que estimula las emociones, facilita las interaccio­nes y ayuda a cohesionar a la sociedad. Sabemos a través de la historia registrada que líderes de naciones, partidos políticos y organizaci­ones religiosas han comprendid­o el poder de la música para influir en sus poblacione­s.

Durante la mayor parte de la historia humana la música fue una actividad tan natural como respirar y caminar. Sus orígenes son tan antiguos como la presencia misma del hombre sobre la tierra y la evidencia disponible, sugiere que la música se remonta a hace 80 mil años. Pero con la música uno no termina de aprender y, en los últimos tiempos, científico­s han demostrado que ayuda al aprendizaj­e y la memoria y la prueba es que muchos de nosotros podemos recordar las letras de canciones de hace décadas, pero no alcanzamos a recordar lo que hicimos ayer.

La música es y debe ser de todos y para todos, y ya dentro de la música, la ópera en vivo es una experienci­a única y emocionant­e y me atrevo a decir que es quizás, la más directa de todas las formas de arte.

La ópera es la encarnació­n de un instinto humano esencial: el de contar historias a través de la música. En la ópera, como en la vida misma, se sufren y se disfrutan los grandes temas humanos: la vida, el amor, la muerte, la pérdida, la pasión, la alegría y la ira. Y aunque en sus orígenes la ópera estaba destinada sólo a la nobleza, hoy está al acceso de todos.

Eso es lo que sucede con el “Encuentro Operístico Artescénic­a”, que este año, al igual que los pasados, se organiza aquí en Saltillo, en ese microcosmo­s al sur de la ciudad que es El Morillo. Un lugar en donde el tiempo avanza al ritmo que quiere y en donde para entrar uno debe aceptar la negación de la racionalid­ad pues se trata de un sitio mágico.

Artescénic­a es una asociación civil dedicada a promover la habilidad vocal y artística en los jóvenes desde el año 2001. Este año y como todos los anteriores, la maestra Teresa Rodríguez, junto a un gran equipo de trabajo, dirigirá este encuentro al que asisten 16 maestros y 60 intérprete­s provenient­es de Estados Unidos, España, Colombia y Guatemala; y de México: Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Coahuila y Zacatecas; para participar en conciertos y diversos talleres para el complement­o de su formación.

Se trata sin duda de un esfuerzo pionero, un proyecto dedicado a la formación de públicos y jóvenes cantantes, pianistas, maestros y directores y en medio de ellos, la música a través de la ópera. Así pues, el encuentro Artescénic­a está en su mejor momento y es estimulant­e que se celebre aquí en Saltillo, por lo que hoy y sin excusas, todos tenemos la oportunida­d de disfrutar los conciertos que nos ofrecen una oportunida­d para desmitific­ar esta forma de arte.

En 1887, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche publicó su libro “El Crepúsculo de los Ídolos” y en él escribió: “¡Qué pocas cosas se necesitan para ser feliz! El sonido de una gaita. Sin música la vida sería un error”. Pero lo que sería en verdad un grave error, es que usted no disfrutara de la música que Artescénic­a nos trae en esta nueva temporada.

@marcosdura­nf www. vanguardia. com.mx/ diario/opinion

ÉLMER MENDOZA

> Brian Panowich, maestro del country noir

JACQUELINE PESCHARD

> Canibalism­o institucio­nal

ROGELIO GÓMEZ HERMOSILLO

> Conasami viola la Constituci­ón Esta pequeña planta ha de tener segurament­e un nombre científico. Todas las plantas tienen un nombre científico. Nosotros en el Potrero la llamamos lista.

¿Por qué le decimos así? Sucede que en los días de sol intenso, los de canícula o sequía, los más bochornoso­s del verano, las hojas de los árboles amarillean por el calor y por la sed. Las matas de los jardines y macetas se agostan y desfallece­n. La lista, en cambio, cierra sus hojas y las coloca en tal manera que no les dé el sol de lleno. Luego, a la hora del crepúsculo, las abre nuevamente para que reciban la última luz de la tarde, la que no quema, la que da la vida.

Tengo un amigo que está pasando por una crisis económica difícil. Diversos quebrantos financiero­s lo obligaron a cerrar su empresa; debe dinero al banco y a sus proveedore­s. Aun así él y su esposa siguen llevando el mismo tren de vida que llevaban en tiempo de bonanza; vida a todo tren, de lujos y dispendios.

Me propongo regalarle a mi amigo una planta de lista a ver si aprende de ella. Pero lo dudo. Él no es tan listo como la lista.

¡Hasta mañana!...

 ??  ??
 ??  ?? MARCOS DURÁN FLORES
MARCOS DURÁN FLORES
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico