Vanguardia

Palabras sobre palabras

‘CATÓN’ CRONISTA DE LA CIUDAD

- ARMANDO FUENTES AGUIRRE

La expresión “dos de bastos” la usaban ya los escritores del Siglo de Oro español para describir la maniobra del ladrón que con dos dedos saca algo del bolsillo de su víctima. También empleaban una expresión que yo creía muy mexicana: “Se lo chupó la bruja”.

“Las necesarias” eran en tiempos de don Quijote las letrinas. Mis tías decían “la necesaria” para aludir púdicament­e a la bacinica. También la llamaban “taza de noche”, “perica” o “borcelana”, voquible derivado segurament­e de “porcelana”. En casa de una familia rica a la que fui de niño oí que a ese útil adminículo le decían “el tibor”, expresión que me pareció muy elegante, y lamenté que no se usara también en nuestra casa.

Por el mismo camino hallé en esos escritores la palabra “ensuciarse”, que quiere decir hacer del cuerpo con la ropa puesta. “El niño se ensució”. Y, con igual sentido, “hacerse”. “Ya se hizo el niño”. Usamos nosotros la expresión; la usaban también Góngora y Cervantes.

Otro modismo empleamos que los galanos escritores del dorado siglo español empleaban igualmente: la frase “a puros” o “a puras” para significar “a fuerza de”. Por ejemplo: “Lo sacaron a puras patadas”. Parece modo vulgar, pero no: castiza es la expresión.

Luego encontré vocablos que parecen de pura raíz española y son mexicanísi­mos; y otros, por el contrario, que parecen voces de México y son llegadas de España. Considerem­os la palabra “gis”. Viene del latín “gypsum”, que significa yeso. Es la palabra -de origen europeo- que usamos en México para nombrar ese útil escolar. Sin embargo los españoles no lo usan: ellos dicen “tiza”. ¡Y la voz “tiza” viene del náhuatl! “Tizatl” era una arcilla terrosa y blanca. Los mexicanos usamos el término español, y los españoles emplean la voz náhuatl.

En cambio la palabra “mogote”, que yo creía mexicanism­o -quizá por influencia de “molote”-, es más española que la Virgen de la Macarena. O, mejor dicho, que la de Aránzazu, pues el término es vasco: proviene de “moko”, que no significa eso, sino punta. El mogote es una elevación pequeña del terreno, o una mojonera para marcar linderos.

Yo amo a las palabras porque de ellas vivo. Perdonarás tú que este día haya escrito palabras sobre las palabras.

Ahora pondré algunos refranes de rancia prosapia castellana, recogidos también, algunos de ellos, en aquellos escritores del siglo áureo: - A la luz de la tea no hay mujer fea. - Cura, abogado y doctor, cuanto más lejos mejor. - De hacendosa o hacendada, la primera más me agrada.

-El que canea no calvea. (Este dicho me gusta mucho).

-Dos caminares tiene el dinero: viene despacio y se va ligero.

-Desde los tiempos de Adán unos calientan el horno y otros se comen el pan.

-Cuenta hasta 33 antes de decir, y hasta 99 antes de escribir.

- Casa sin mujer, y barco sin timón, lo mismo son.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico