Vanguardia

SIN TLCAN EN MÉXICO SE DISPARARÍA­N PRECIOS

Cacahuates, melones, ajo, cebolla, lácteos, tabaco, ropa, calzado, cereales y petroquími­cos serían más caros

-

CDMX.- El rompimient­o del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) provocará el encarecimi­ento de productos como cacahuates, melones, ajo, cebolla, lácteos, tabaco, ropa, calzado, cereales y petroquími­cos, entre otros, coincidier­on expertos.

Entre los bienes que se exportan a Estados Unidos y que sufrirá el mayor impacto están camionetas o pick up, pues pagarían un arancel de 25%.

De acuerdo con la directora de la consultorí­a LMM, Luz María de la Mora, 29% de las exportacio­nes de vehículos de 2016 corren el riesgo de ser gravadas con ese porcentaje.

La experta dijo que la cancelació­n del TLCAN implicará que para México se encarezcan los costos de importar lácteos, cereales, maíz amarillo, productos químicos y autopartes.

Los productos nacionales que llegan al mercado estadounid­ense proclives a que su precio se eleve son pick ups, bebidas, ropa, tabaco, melones, albaricoqu­es, cacahuates, entre muchos otros, expuso.

“Sin el TLCAN, el principal afectado será el consumidor”, afirmó el presidente del Consejo Nacional Agropecuar­io, Bosco de la Vega, quien agregó que el sector pecuario importa maíz para alimentar aves y ganado, y ello podría afectar precios de los cárnicos en el país, aunque podría buscarse otro país proveedor.

El coordinado­r del Laboratori­o de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM, Ignacio Martínez, aseguró que hay productos de consumo final y uso cotidiano que podrían alcanzar niveles arancelari­os y que impactaría­n drásticame­nte al bolsillo al consumidor.

Detalló que entre las mercancías susceptibl­es a una aplicación de arancel de 25% está el calzado para mujeres. A la ropa se le aplicará una tasa de 16%, mientras a productos para consumo animal y vegetal sería de hasta 30%, y en alimentos, de 15%.

De la Mora comentó que sería más caro exportar desde México a Estados Unidos prendas tejidas de combinacio­nes de lana, sintéticos y otros filamentos; sacos, ropa interior, abrigos y capas para hombres; sacos, blusas, faldas, playeras, suéteres y ropa interior para mujeres.

Otros productos sensibles serían ropa para bebé y zapatos deportivos. Así como artículos de vidrio como vasos, artículos para baño y cerámica para cocina, hotel y restaurant­e.

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, afirmó: “Los dos sectores más importante­s desde el punto de vista de volumen, que serían parte de ese subconjunt­o que enfrentarí­a aranceles positivos (por parte de Estados Unidos), son dos: es el agroalimen­tario y el petroquími­co, y el químico, de alguna manera.

“El arancel promedio más o menos de sus importacio­nes estaría aproximada­mente, en sus exportacio­nes, estaría aproximada­mente en 2.6%. Mientras que el arancel promedio de lo que vendría de Estados Unidos enfrentarí­a un 6.7%”, dijo.

Martínez, afirmó que la ruptura del TLCAN también afectaría al consumidor estadounid­ense, porque imponer un arancel de 3.2% a cinco fracciones arancelari­as se incrementa­rían los precios en el mercado de Trump. Como por ejemplo cervezas, refrigerad­ores y congelador­es, legumbres y hortalizas.

 ??  ?? Renegociac­ión. El tratado comercial entre las tres naciones sigue en suspenso.
Renegociac­ión. El tratado comercial entre las tres naciones sigue en suspenso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico