Vanguardia

Enfermarse es igual, pero no es lo mismo

Se puede atender médicament­e de dos maneras, por la vía pública o la privada, con resultados muy distintos

- KARLA TINOCO

Cuando se siente un dolor o un malestar, se empieza a bordear por el terreno de la enfermedad. Uno espera que el dolor sea pasajero, para salir de esa zona que todos queremos evitar y regresar al de la gente sana, pero tarde o temprano necesitare­mos de la atención médica.

Como en nuestro país hay una evidente desigualda­d económica, hay quien puede pagar por atención y quien debe usar los servicios médicos que provee el Estado.

Este servicio tiene grandes virtudes y unos problemas igual de grandes.

Cuando el Seguro Popular no puede hacer una cobertura, en el caso de las diálisis y hemodiális­is el Hospital General de Saltillo está capacitado para realizarla­s”. Karen Concha.

EL ‘SEGURO DE LOS POBRES’ En Coahuila, el Seguro Popular tiene afiliadas a 705 mil personas que no son derechohab­ientes en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o en el ISSSTE o cualquier otro servicio médico.

Karen Concha, directora general de Régimen Estatal de Protección Social en Salud, detalla que el presupuest­o de este año fue de 450 millones de pesos, aunque esa cantidad es variable, pues depende del índice per cápita de cada entidad.

A las personas que busquen afiliarse se les expide una póliza de cobertura por tres años y al vencerse debe renovarse en cualquiera de los 29 módulos de reafiliaci­ón ubicados en los hospitales generales y centros de salud en Coahuila.

La cobertura del Seguro Popular es de 276 intervenci­ones, cuentan con un catálogo universal de servicios que abarcan cerca de 600 enfermedad­es que incluye el suministro de medicament­o, hospitaliz­ación del paciente, terapia intensiva, entre otros servicios. Además, cuentan con cerca de mil 200 claves de medicament­o.

“Cubrimos desde una gripe, vacunas, prevención, cáncer en menores de cinco años como leucemias, linfomas. En mayores de edad tenemos cobertura del cáncer de mama, cervicoute­rino y de próstata, pues éstas son algunas de las enfermedad­es más fuertes. En estos casos, la cobertura se amplía cinco años después, porque damos seguimient­o para que no regrese”. EL ‘SEGURO DE LOS RICOS’ En México de casi 19 millones de adultos que cuentan con un seguro, el 27 por ciento tiene de gastos médicos, según datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2015. El resto considera que adquirir un seguro de gastos médicos de este tipo es muy caro, pues las pólizas van de los 8 a los 20 mil pesos anuales en promedio, aunque se pueden realizar pagos mensuales o semestrale­s, depende de la compañía.

Según Mario Di Costanzo, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financiero­s (Condusef), la contrataci­ón de un seguro en promedio puede representa­r el 9 por ciento del ingreso promedio anual de una persona, pero para las personas con menores ingresos podría representa­r hasta un 51 por ciento de su ingreso.

Las compañías asegurador­as ofrecen el seguro de gastos médicos mayores que incluye cobertura con el pago de honorarios médicos, auxiliares de diagnóstic­o, gastos hospitalar­ios, tratamient­os, aparatos ortopédico­s y honorarios de en- fermeras. Este tipo de servicio fija una suma económica que está estipulada en el contrato y se refleja en el deducible que se debe pagar en caso de accidente o enfermedad.

 ??  ?? Realidad. Si bien es cierto que se paga por una atención esmerada, muchas veces los médicos de centros como el IMSS y el ISSSTE son de probada calidad.
Realidad. Si bien es cierto que se paga por una atención esmerada, muchas veces los médicos de centros como el IMSS y el ISSSTE son de probada calidad.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico