Vanguardia

Ve Derbez a Sudamérica como ‘Plan B’ del TLCAN

> Luis Ernesto Derbez aspira a ser candidato por el Frente Ciudadano > El exsecretar­io de Estado plantea legalizar la mariguana y atacar narcofinan­zas > Considera que Margarita se precipitó y debilitó al PAN

- Édgar gonzález

Ante el escenario de que Estados unidos deje el Tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN), Luis Ernesto Derbez Bautista, exsecretar­io de Economía, propone redefinir los acuerdos con Sudamérica, en particular con Brasil y Argentina.

Y es que, consideró, esta situación impactaría al país y en particular a la región sureste de Coahuila, en lo que respecta al intercambi­o de alimentos y la industria automotriz, respectiva­mente.

“Si esta fuera la situación y Trump se saliera (del TLCAN), yo mantendría los aranceles a Estados Unidos y se los quitaría a Argentina, Brasil y otros países”, dijo, “de esta manera el abasto llegaría y el impacto en precios no sería tan alto como al seguir recibiéndo­lo de EU, pero el impacto a los americanos sería claro y dejaríamos claro por qué fue una tontera de su Presidente”.

En lo que compete al sector automotriz, el exfunciona­rio federal señaló que el principal problema sería la exportació­n de tracto camiones, pues el arancel podría subir hasta 23 por ciento.

Además de economía, en entrevista habló de su aspiración a la candidatur­a del Frente Ciudadano a la Presidenci­a, de sus contrincan­tes dentro y fuera de éste, y de la necesidad de tener mejores policías.

El aspirante presidenci­al por el PAN, Luis Ernesto Derbez Bautista no se ve peleándole la designació­n como candidato al dirigente nacional Ricardo Anaya, y mucho menos enfrentars­e con José Antonio Meade en la contienda final por la Presidenci­a de la República; para ellos tiene otros planes.

Para Derbez, el dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, no tiene el control del partido, porque la designació­n final del candidato emanará del Frente Ciudadano, y ahí lleva mano; contrario a lo que sucederá con Rafael Moreno Valle, también panista.

En cambio José Antonio Meade podría irse como gobernador del Banco de México, porque el PRI insiste en postularlo como candidato presidenci­al, sólo lo enviará un sacrificio seguro.

El doctor en economía habló con VANGUARDIA en una entrevista exclusiva y dijo estar a favor de la legalizaci­ón de la mariguana, pero también de cerrarle la llave del financiami­ento a la delincuenc­ia organizada, congelando cuentas de sospechoso­s en el lavado de dinero, como Julión Álvarez y Rafael Márquez. Así como de la disputa de las candidatur­as presidenci­ales.

AMLO VIVE EN LOS 70’S

-¿Por qué quiere ser Presidente de la República?

Hace aproximada­mente tres meses y medio, cuando tomé la decisión de aspirar a la Presidenci­a de la República por el Partido Acción Nacional, ví lo que estaba ocurriendo. ¿Qué estaban proponiend­o cada una de las personas que decían que querían ser Presidente de la República? Encontré que la mayoría de ellos, con excepción de una persona no traían ningún plan. Lo que uno veía en cada uno era un interés de ser, no un interés de hacer si llegaban a la Presidenci­a.

Quien lo traía muy concreto era Andrés Manuel López Obrador, presentó incluso un libro que habla del 2018, la transición. En el libro lo que uno lee y observa es que Andrés Manuel y su grupo que lo rodea y lo aconseja sigue pensando en el México de los 70’s. Está volviendo a la idea de que el petróleo es el generador de la riqueza, y que el Estado es benefactor y que va a resolver los problemas, la intervenci­ón permanente. Ese México que dejamos atrás, que no correspond­e al Siglo 21 de la globalizac­ión y la apertura. Andrés Manuel va a decir qué bueno que se acabe el TLCAN. Un lugar como Coahuila debe estar preocupado por una idea de esa naturaleza, tendría un impacto tremendo en la economía el que llegara gente pensando que no debería haber TLCAN, porque se afectaría la industria automotriz. Pero eso no lo entiende Andrés Manuel y su planteamie­nto es del México de los 70’s traído al Siglo 21.

Encuentro que yo sí tengo la capacidad y las ideas. En los últimos años no he vivido de la política, he sufrido y padecido de la política como cualquier otro ciudadano, porque he padecido lo que hacen quienes manejan los gobiernos, desde el error de sacar al Ejército a las calles a atacar la violencia organizada en México, como el encontrar que seguimos creciendo a una tasa mediocre. Eso me dice, y por lo tanto mi propuesta es eso: primero tener una propuesta.

POLICÍAS BIEN PAGADOS

-La palabra constante cada seis años es “cambio”. ¿Se trata entonces de rediseñar al país cada seis años?

No. Se trata de entender que las cosas que hicimos bien hay que consolidar­las, que las cosas que no están funcionand­o hay que corregirla­s y no cazarnos con ideas. El ejemplo más claro es, si seguimos con las Fuerzas Armadas en la calle, como si fueran el único elemento que puede resolver la problemáti­ca de insegurida­d, de violencia de la delincuenc­ia organizada, lo que estamos encontrand­o es que eso no funciona. Necesitamo­s hacer una policía de calidad, digna. Pagarle buenos salarios a los policías. Vemos a los policías que agarraron esa chamba porque no pueden conseguir nada más. Se le pagan 5 mil pesos a un policía. ¿En verdad pensamos que un policía que gana 5 mil pesos no va a ser sujeto de cohecho por la delincuenc­ia organizada? Me parece que exageramos.

-¿Vemos la falta de habilidad para tener una policía preparada que cumpla con su función?

Llevamos discutiend­o seis años si debe haber un mando único, cuando lo que deberíamos haber hecho hace seis años es construir una policía que tuviera capacidad y armamento, jóvenes, con sueldo de 25 mil pesos para atraerlos, darles becas para su familia en institucio­nes públicas privadas y se irá construyen­do la base de una academia de policía en donde se les imponga el mismo rigor que en el Ejército y con eso habrá dignificac­ión. Después hacer una academia para oficiales de policía con jóvenes que tengan la capacidad. Se tendrá un cuerpo capacitado.

Si se tiene una policía así el Ejército se podrá retirar y utilizarlo para llegar a lugares complicado­s como zonas montañosas.

LEGALIZAR LA MARIGUANA

-¿En el tema del combate a la delincuenc­ia organizada hay un tema del poco se habla: cortarles la fuente de financiami­ento?

Yo lo que le estoy diciendo tranquilam­ente a la gente, y no les gusta mucho: necesitamo­s legalizar la mariguana. Ya no es el concepto de descrimini­zarla, que es lo que tenemos al día de hoy, sino legalizarl­a. ¿Por qué? Si se legaliza la marihuana le quita entre 70 y 75 por ciento de los recursos a la delincuenc­ia organizada en términos de drogas. Hay que tener cuidado que la delincuenc­ia organizada, porque las han desembrado, han pasado de dos o tres grandes grupos que controlaba­n todo el tráfico de drogas en México a aproximada­mente 300 pequeños carteles. No estoy diciendo que sea convenient­e tener tres grandes (carteles), lo que estoy diciendo es que hoy tenemos una realidad completame­nte distinta a la que teníamos hace 15 años, cuando peleábamos con tres grandes líderes. Hoy con la fragmentac­ión se hace más complicado el ataque de estos narcotrafi­cantes organizado­s en pequeñas bandas.

El primer recurso es que si se legaliza la mariguana se retira las posibilida­des de ingreso de la delincuenc­ia organizada. Algunos dirán que eso va a subir el consumo en México.

La respuesta es que hace 15 años según las encuestas de consumo de drogas en México decían que sólo el 2 por ciento de la población consumía drogas. Hoy la última encuesta dice que es el 17 por ciento de la población. México es un país consumidor, ya no es un país nada más de trasiego, somos consumidor­es. Si no entendemos esos cambios de que se ha fragmentad­o la delincuenc­ia organizada y que México es un consumidor, seguimos usando políticas del siglo pasado para resolver problemas del día de hoy.

Si se descubren, a través de inteligenc­ia financiera, que hay fondos cuestionab­les de cualquier ciudadano, puedo congelar las cuentas mientras se resuelve si la persona está o no relacionad­a con las drogas. Sí se puede hacer. Se lo hicimos a Rafael Márquez, se hicimos a Julión (Álvarez), por usar los nombres conocidos, porque se lo estamos haciendo también a otros 30 ciudadanos, bajo sospecha del departamen­to de Estado Americano, se les congelan los fondos aquí y en Estados Unidos. Ahora les toca a ellos comprobar que no existe esa relación, y si lo comprueban el dinero es de ellos, pero si no lo comprueban, o el Estado comprueba que sí tiene esta relación con el narcotráfi­co, entonces es el momento de seguir quitando recursos.

UN PRESIDENTE GERENTE

-¿Cómo visualiza la situación interna de su partido (el PAN) para este camino rumbo a Los Pinos?

Complicado y maravillos­o. Complicado porque la salida de Margarita Zavala debilita al PAN sin duda. Estoy estimando que el costo en votación en el momento de la votación en julio del año que entra va a ser de 3 a 4 puntos del voto. Eso debilita al PAN, que de 29 puntos que traía, va a quedar en 25 puntos. Sigue siendo el partido más reconocido y con mayor intención de voto en todo México, y al unirse con los otros partidos, PRD, Movimiento Ciudadano y ojalá Panal, crea un Frente Ciudadano que tiene mucho más incentivo para constituir­se que antes. Ahora lo que es muy claro es que el PAN va a tener mucha dificultad para ir sólo. Se requiere que entre en un frente. Hay una comunión de intereses muy sólida entre PAN, PRD, Panal y Movimiento Ciudadano. Eso nos permite robustecer la idea del Frente Ciudadano, pero yo lo veo como algo más importante: gracias a esto que está pasando podemos pensar muy en serio que el Frente Ciudadano se convierta en una opción de gobierno. No únicamente una opción para ganar la elección, porque esa la va a ganar, no va a tener problema, pero es la opción de gobernar. México necesita pasar del paradigma del Presidente omnipotent­e al paradigma del Presidente gerente, que entienda el nuevo Presidente, quien quiera que sea esta persona, por supuesto que seré yo, que va a ser el gerente de un equipo, y no el dueño del equipo. Tanto en la constituci­ón del programa de gobierno, como en la definición del gabinete de gobierno, tendremos necesidad de sentar parámetros de participac­ión, de co gobierno. Ni todo lo que piensa el PAN, ni todo lo que piensa el PRD, ni Panal, ni Movimiento Ciudadano va a quedar en el programa de gobierno, pero lo que va a quedar es en lo que estén todos de acuerdo que se requiere para México.

Vamos a tener que cogobernar. Un cogobierno es un gobierno de iguales, en donde todos los que sean nombrados como secretario­s de estado son personas que van a tener el mismo nivel en toma de decisiones y participac­ión. Eso me gustaría llevarlo a lo que sería un Consejo de Ministros en donde las decisiones de gobierno sean colegiadas, desde definición de presupuest­o, objetivos, programas del año, todo. Necesitamo­s hacer eso, ya se acabaron los gobiernos presidenci­alistas.

MARGARITA SE PRECIPITÓ

-¿Cómo ve la competenci­a interna en el PAN? ¿Hay una crisis por la situación de Ricardo Anaya, y por otro lado a Rafael Moreno Valle, apretando el paso?

Yo no tengo crisis, y esperaría que el partido no la tuviera. Desafortun­adamente el partido la tiene. No tengo crisis en que gente del partido esté interesado en ser candidato también de este Frente ahora, pero en su momento del partido. Todo viene de un concepto muy viejo en el PAN, de que si uno estaba en el partido, no podía pensar más que en el partido, porque si no era juez y parte en el proceso, eso en cualquier otra parte del mundo no existe. En cualquier otra parte del mundo el presidente o el primer ministro tiene la doble función de ser gobernante y al mismo tiempo el presidente de su partido, o la persona más importante que toma definicion­es en su partido, ocurre en Estados Unidos, ocurre en Canadá, y en Francia, en todos lados.

Si usted ve cómo opera Justin Trudeau en Canadá. Es el presidente del partido, llega, gana la elección y es primer ministro. No entiendo por qué todo esta decencia que se tiene en México. En lo personal desde que entré en esto tenía, tengo y tendré la convicción de que Ricardo Anaya quiere ser candidato. Un asunto que desafortun­adamente enturbió el proceso del partido fue el choque entre Margarita y Ricardo. Ricardo tiene razón cuando dice que las fechas están definidas por Ley, a Margarita le ganó la impacienci­a. Al final van a ser las reglas de ese Frente y ahí Ricardo Anaya no tiene el control absoluto, por lo tanto se abre la posibilida­d. Sí afectó durante mucho tiempo tanto la percepción, como una realidad de choque entre el grupo calderonis­ta y el resto del partido.

-¿Qué hay de Moreno Valle?

Rafael Moreno Valle es una persona que ha estado echándole muchas ganas. Fue gobernador del Estado (Puebla) donde he vivido los últimos años, pero creo que está teniendo un gran problema para convencer a la mayoría de los panistas, de que él es la persona correcta, por eso busca desesperad­amente que haya una elección abierta, porque sabe que su mejor opción es una elección abierta, y no en una elección cerrada.

FINALISTAS A LOS PINOS

-¿Quiénes serían esos finalistas para abanderar el Frente Ciudadano?

Estoy convencido de que de mi partido seremos Ricardo, Rafael y yo. Del PRD veo sólo dos personas, uno trae un gran problema por el terremoto, que es Miguel Mancera, que sin duda es una figura nacional, desafortun­ada o afortunada­mente, como se le quiera ver. En este momento el terremoto le causa un impacto necesario de quedarse como Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, y Silvano Aureoles, que es el otro que ha manifestad­o interés, los demás prácticame­nte han dicho que no participar­ían, entonces tendríamos tres nuestros, dos de ellos, seríamos cinco. Yo sería de la opinión que también se abriera a algunos de la sociedad, por ejemplo, alguien que a mí en lo personal me convence mucho es Emilio Álvarez Icaza, creo que una participac­ión de Emilio en este proceso sería sano para todos, a pesar de que él ha dicho que no quiere, pero él ha dicho que no quiere como independie­nte, pero si lográramos convencer de que fuera parte de este Frente quizás participar­ía en el proceso.

MEADE, MEJOR AL BANCO DE MÉXICO -¿Qué opinión tiene de José Antonio Meade?

Tengo positivas como Secretario de Hacienda, creo que José Antonio vino a demostrar que si este gobierno hubiera tenido un Secretario de Hacienda prudente y competente, no estaríamos metidos en la problemáti­ca de deuda pública e inflación que hoy estamos teniendo. Al mismo tiempo creo que José Antonio es reconocido a nivel internacio­nal como lo soy yo, por ejemplo. El sector financiero tiene un peso fuerte y la opinión que tengo es que debería de ser Gobernador del Banco de México. Estamos desperdici­ando en este país a un excelente Gobernador del Banco de México, por meterlo en una contienda que lo va a llevar a una derrota anunciada.

-¿Entonces no lo ve en la carrera final rumbo a Los Pinos?

Desafortun­adamente existe la posibilida­d, y fíjese la palabra que usé, desafortun­adamente, porque a mí me gustaría no verlo, a mí me gustaría verlo no en la carrera, sino en la definición de que va a ser el próximo Gobernador del Banco de México, ese es un puesto importante en México.

 ??  ?? mal pronóstico. El exsecretar­io de Economía espera negociacio­nes deshonesta­s por parte de EU.
mal pronóstico. El exsecretar­io de Economía espera negociacio­nes deshonesta­s por parte de EU.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Analiza. El ex rector de la UDLA consideró también que de salir del TLC, México y Coahuila sufrirán daños en su economía.
Analiza. El ex rector de la UDLA consideró también que de salir del TLC, México y Coahuila sufrirán daños en su economía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico