Vanguardia

Jalea de tejocote

- ARMANDO FUENTES AGUIRRE

Ayer miré un aviso que si bien no me estremeció -con pocas cosas ya se estremece uno- sí me llamó bastante la atención. Decía el tal anuncio: “En México una de cada cuatro especies está en vías de extinción”.

Entiendo que el aviso, patrocinad­o por una agrupación conservaci­onista, se refiere a especies animales. No hay que olvidar, empero, que otras riquezas están igualmente desapareci­endo. Etnias completas -los seris, por ejemploest­án amenazadas de perderse en las sombras del olvido, si me es permitida esa melodramát­ica expresión. Lenguas indígenas había en nuestro país que ya nadie habla. Flores y frutos han desapareci­do, lo mismo que usos tradiciona­les.

Me preocupa por eso la suerte de ese pequeño fruto, humilde pero sabroso, que es el tejocote. No hablo de los tejocotes que se conocen en el sur, grandes, amarillos, pulposos e insípidos, dicho sea sin ánimo de ofenderlos. Hablo de los tejocotes que conocemos nosotros, pequeñitos, de un color rojo tan encendido que parecen gotas de sangre, y cuyo dulzor es de beso de mujer. Perdón por este último símil que algo tiene de erótico, pero es obligado siempre relacionar lo dulce con el beso femenino.

Esos mínimos tejocotes servían para hacer una máxima jalea con cuyo sabor la de ninguna otra fruta podía rivalizar. También de membrillo se hace una jalea riquísima, pero que ciertament­e no se puede comparar con la de tejocote. Mis tías elaboraban en casa de mi abuelo una jalea de tejocote tan pura y cristalina que resistía la rigurosa prueba de leer el periódico a través del vaso que la contenía, pues la transparen­cia era, con el sabor, la mayor gala de ese regio dulce.

Otra delicia hacían aquellas buenas tías: la conserva de tejocotes en almíbar. Labor muy laboriosa era aquella, tanto que supongo que ya nadie la hace. Había que cocer los tejocotes; quitarles la delgada piel -para eso se necesitaba paciencia y uñas-, y luego sacarles las diminutas y durísimas semillas, para lo cual se usaban ganchos de tejer. Luego se ponían los tejocotes en el propio jugo donde se habían cocido, y con exacta añadidura de azúcar se sometían a un fuego manso y lento. Aquella era tarea de romanas, que es más difícil y ardua que tarea de romanos, pero el resultado era paradisíac­o, pues aquellos tejocotes tenían sabor de gloria. Se me está haciendo agua la boca ahora que escribo esto.

En las huertas de San Lorenzo había árboles de tejocote. Desapareci­eron las huertas, y desapareci­eron también los insignes árboles que daban tan lindo y bondadoso fruto. Ahora los tejocotes, si es que los llegas a ver, vienen de Zacatecas o Durango.

¿Tendremos que poner a nuestro tejocote -aquel pequeño, sabroso, dulce y rojo tejocote nuestroen la lista de especies que han desapareci­do ya, o que pronto desaparece­rán?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico