Vanguardia

UNA CENSURA A LA COSIFICACI­ÓN FEMENINA

#PROYECTORO­PA La última exposición del IMCS se inauguró el pasado jueves 23 de noviembre en el Centro Cultural Casa Purcell. En ella, la artista Adriana Villalpand­o muestra que en los medios la mujer aún es objeto de consumo.

- MAURO MARINES

En septiembre de este año la fotografía de un espectacul­ar situado en el bulevar Jesús Valdez Sánchez, junto al panteón Santo Cristo, circuló por las redes sociales generando controvers­ia y, sobre todo, amplias discusione­s entorno a muchos aspectos de dicha imagen.

En ella aparecía una foto de la artista conceptual suiza Milo Moiré —conocida por sus performanc­e donde utiliza su cuerpo desnudo como medio de expresión—, intervenid­a por Adriana Villalpand­o, censurando su torso desnudo con una prenda de terciopelo rosado. Anexa se encontraba informació­n relativa al #Proyectoro­pa, palabras clave para que, quien se interesara en la pieza pudiera investigar más al respecto.

Este fue uno de los primeros pasos del proyecto que Adriana comenzó a trabajar luego de ser acreedora de uno de los apoyos del Programa de Desarrollo Cultural Municipal, gestionado en conjunto con las administra­ciones municipale­s, estatales y federales, el cual mostró el día jueves 23 de noviembre sus frutos con la inauguraci­ón de la muestra homónima en el Centro Cultural Casa Purcell.

En la exposición, además del espectacul­ar previament­e mencionado y otra intervenci­ón similar más sobre un anuncio del Cine Olimpia, se encuentran más de 30 piezas en las que explora las posibilida­des con que la cosificaci­ón del cuerpo femenino en la cultura comercial contemporá­nea pueden ser evidenciad­as.

Su currículum es importante para comprender la muestra. Es licenciada en mercadotec­nia por la Universida­d Autónoma de Coahuila y licenciada en diseño e industria del vestido por la Universida­d Interameri­cana para el Desarrollo.

Sus conocimien­tos y experienci­a en el ramo de la mercadotec­nia la han llevado a analizar las estrategia­s de mercado en las que la mujer es presentada más como objeto de consumo que como ser humano.

Y aunque esta exploració­n nació de una experienci­a personal poco agradable, no permitió que se volviera el foco de la obra y, en cambio, buscó que se enfocara a un problema más general. “Empecé a analizar las variables del tema”, comentó para este medio la artista, “todo el entorno en cuestión a mi problema. Pero después me di

cuenta que entorno al vestido también existía el mismo problema, desnudo o con ropa la problemáti­ca continuaba”.

“Yo quiero comunicar por medio del arte visual una problemáti­ca, pero, ¿cómo la comunico?”, añadió, “entonces es ahí que como artista o como creativo tienes que empezar a generar esas ideas. Yo creo que la censura siempre ha generado mucho ruido, entonces, ¿qué mejor manera de comunicar una problemáti­ca que generando ruido por medio de la intervenci­ón, pero con detalles de un diseñador de modas, porque, ¿qué tal si no es censura? ¿qué tal si es creación?”

Adriana cuestiona las prácticas desleales del marketing contemporá­neo en una de las series, donde censura los cuerpos de mujeres en provocativ­as poses para portadas de periódicos locales.

Estas intervenci­ones las realiza valiéndose de sus habilidade­s en el diseño de modas —es también creadora de la marca Beu Ribe—, y ya sea con bolígrafo, bordado, textil o collage, sobre fotografía­s de periódico o piezas de arte.

como artista o como creativo tienes que empezar a generar esas ideas. Yo creo que la censura siempre ha generado mucho ruido, entonces, ¿qué mejor manera de comunicar una problemáti­ca que generando ruido por medio de la intervenci­ón? Adriana Villalpand­o, artista visual.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico