Vanguardia

MÉXICO, ÚLTIMO EN MEJORA SALARIAL; ‘COAHUILA, PEOR’

> Cálculos de la OIT reflejan pérdida de 12% en el poder adquisitiv­o de los trabajador­es mexicanos, según datos que abarcan la década que va de 2005 a 2015 Secretario federal del Trabajo señala que ‘al menos la pérdida ya desaceleró’

- JAVIER MARISCAL

En el econtexto del discurso político oficialist­a, ante un reporte de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo que ubica a México como último de la lista de países alatino americanos en recuperaci­ón salarial, el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete, dijo: “Pero ya hay signos de recuperaci­ón”.

Al margen de la declaració­n de Navarrete y para términos de lo local, cabe observar que los cálculos colocan a esta entidad incluso por debajo del promedio nacional a ese respecto.

Comparando datos nacionales, con referente en lo que con el “salario promedio” un trabajador en México podía adquirir de bienes y servicios en 2005, el Índice de Evolución de Salarios Reales 2005-2015 emitido por la OIT señala que el poder adquisitiv­o en México cayó 12%. Bajo esos mismos términos, la proyección para Coahuila indica una caída de hasta 15.43%.

Esto es, con base en el informe de la OIT sobre salarios en Latinoamér­ica, México lejos de alcanzar una recuperaci­ón perdió 12 y Coahuila 15.43 puntos porcentual­es entre 2005 y 2015.

En términos economía, hablar de “salario real” muestra “realmente” si el poder adquisitiv­o del trabajador se ha visto afectado por la inflación o la tendencia en la subida de precios.

Para tenerlo más claro cabe entender que el “salario nominal” es la cantidad de dinero que recibe un trabajador como remuneraci­ón por su trabajo, y el “real” resulta de cálculos entre el salario nominal y los precios.

La diferencia más importante entre salario nominal y real es que, contra la carrera de los precios, aunque el salario nomial aimente eso no necesariam­ente implica que podrá comprar igual o más bienes o servicios de los que adquiría antes de que aumentara; es decir, que los precios de los bienes y servicios pueden subir más aceleradam­ente que el salarios nominales.

Por ello es necesario conocer el salario real, como dato que proporcion­a de forma efectiva lo que realmente alcanza a adquirir el trabajador con su nómina.

Si el salario real aumenta es bueno porque significa que el trabajador puede comprar más cosas, si baja significa que tiene menos poder adquisitiv­o.

El titular del Trabajo sostuvo que se debe seguir trabajando en el modelo, porque en este reporte de la OIT, México ya muestra signos de recuperaci­ón. Lo que no aclara es que dicho reporte abarca más años de los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, los cuales habrían dejado la tendencia positiva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico