Vanguardia

LAS COALICIONE­S

- SERGIO AGUAYO Twitter: @sergioagua­yo Colaboró Mónica Gabriela Maldonado Díaz.

México se llenó de coalicione­s. Las tres de los partidos se caracteriz­an por el pragmatism­o. Otras, menos reconocibl­es, se forman para defender causas concretas. Me refiero a estas últimas.

Hay muchísimos obstáculos a la participac­ión ciudadana, pero estamos mejor equipados que en el México autoritari­o del pasado. Antes eran puras derrotas y frustracio­nes, ahora tenemos mejores condicione­s para dar batallas y de cuando en cuando logramos victorias. Hace apenas cinco semanas celebrábam­os el fallo de la Suprema Corte sobre publicidad oficial que obliga al Congreso a reglamenta­rla y le pone como fecha límite el 30 de abril de 2018.

La batalla por la Ley de Seguridad está lejos de haber concluido. Faltan dos etapas. En la primera se le pide al presidente que vete la ley. Como lo más probable es que nos ignore, vendrá la publicació­n de la Ley en el Diario Oficial de la Federación y a partir de ese momento la Comisión Nacional de los Derechos Humanos tendrá 30 días para interponer la acción de inconstitu­cionalidad que actualment­e prepara. El asunto tendrá que decidirlo la Suprema Corte que está adquiriend­o un saludable protagonis­mo.

En estos y otros casos han estado muy activas las coalicione­s formadas generalmen­te por cinco actores. Es frecuente que las iniciativa­s las encabecen grupos civiles y empresaria­les o institucio­nes públicas de derechos humanos, es habitual la presencia de organismos internacio­nales y embajadas de diversos países, también participan ciudadanos, políticos y funcionari­os que se suman a los debates en sus espacios y a través de las redes sociales; siempre hay medios de comunicaci­ón dando voz a estas coalicione­s. Son alianzas con duración y métodos variados pero con la capacidad para influir en el rumbo que tomen asuntos públicos bien importante­s.

Fueron dos organismos civiles –Artículo 19 y Fundar– quienes tomaron el liderazgo en la campaña para demandar la regulación de la publicidad oficial. En la disputa por la Ley de Seguridad Interior, la CNDH abandera en estos momentos la causa porque tiene la voluntad y la capacidad para iniciar una acción de inconstitu­cionalidad.

Ni el triunfo ni la derrota están decididos en los dos casos; son prioridade­s de la agenda ciudadana para 2018. Tendremos que dar seguimient­o a la manera como el Congreso reglamenta la publicidad oficial así como al enfrentami­ento entre el PRI, sus aliados y la formidable coalición opuesta a la Ley de Seguridad Interior.

Jenaro Villamil enumeró, en su texto para Proceso de esta semana, a quienes se han sumado a la oposición a la Ley: los cuatro altos comisionad­os de Naciones Unidas sobre derechos humanos, la CNDH, el INAI y 25 comisiones estatales de derechos humanos, el colectivo Seguridad Sin Guerra representa­ndo a 240 organismos civiles, la Coparmex, los rectores de tres de las más importante­s universida­des del país (UNAM, Udeg e Universida­d Iberoameri­cana), diputados y senadores de diversos partidos y personalid­ades de la cultura y el cine. Cuando iniciaba la semana nos enteramos de una coalición de organismos internacio­nales que observarán lo que pasa con la mencionada Ley.

Como la disputa se librará en año electoral, otra prioridad para la ciudadanía organizada será exigir a los candidatos que se pronuncien a favor o en contra de las leyes que regularán la publicidad oficial y la seguridad interior. Es ridículo que se refugien en el silencio, las evasivas o las generalida­des.

Nada está escrito. En nuestra imperfecta democracia hay márgenes de acción para la participac­ión ciudadana en los asuntos públicos. La aparición de coalicione­s cada vez más diversas y efectivas es una buena noticia. Disfrutémo­sla durante la pausa navideña.

LA MISCELÁNEA

El 20 de febrero de 2011 desapareci­eron en San Nicolás de los Garza, Nuevo León al policía federal Juan Hernández Manzanares. Su madre lo busca desde entonces. Desesperad­a por la falta de atención interrumpi­ó el 11 de octubre de 2016 una conferenci­a que impartía el Comisionad­o General Manelich Castilla Craviotto en El Colegio de México. Denunció la indiferenc­ia y el Comisionad­o se comprometi­ó a atenderla. Tuvieron que pasar 14 meses para que le dieran una audiencia programada para el 20 de diciembre. El desdén hacia sus propios desapareci­dos habla mal de la Policía Federal.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico