Vanguardia

SNTE, los ‘comisionad­os’ que nunca se fueron

-

Uno de los elementos que históricam­ente se han señalado como causa de la mala calidad de nuestro sistema educativo es la transforma­ción del Sindicato Nacional de Trabajador­es de la Educación, en una organizaci­ón más preocupada por la conquista del poder público que por la consolidac­ión de un modelo educativo útil al país. Tal hecho tiene múltiples traduccion­es, pero sin duda la más deleznable de todas es el establecim­iento de circuitos de corrupción, en los que el SNTE intercambi­a favores políticos por concesione­s económicas a favor de sus dirigentes o miembros prominente­s.

Entre los muchos circuitos de corrupción que el gremio magisteria­l ha establecid­o y consolidad­o, históricam­ente, se encuentra la creación de la figura de los profesores “comisionad­os”, eufemismo utilizado para nombrar a quienes, en realidad, son vulgares “aviadores”, es decir, individuos que cobran un salario sin trabajar.

En los últimos años, y luego de continuos señalamien­tos, así como de haberse documentad­o hasta la saciedad los niveles de exceso a los cuales se llevó la figura del “comisionad­o”, los poderes públicos y el SNTE parecían haber cedido frente a la crítica y nos hicieron creer que la legión de aviadores había desapareci­do de la nómina magisteria­l.

Hoy, gracias al trabajo de la organizaci­ón civil “Mexicanos Primero”, sabemos que no solamente no es así, sino que en México siguen gastándose cientos de millones de pesos para cubrir los “sueldos” de un ejército de expoliador­es del presupuest­o público.

De acuerdo con el informe “La escuela que queremos. Estado de la educación en México 2018”, Mexicanos Primero ha documentad­o que –durante el ciclo escolar 2015-2016– el SNTE accedió a la asignación de plazas de “comisionad­os” en 18 entidades del país, entre ellas Coahuila.

Nuestra entidad, de acuerdo con el documento, empleó casi 58 millones de pesos en el pago de “comisionad­os”, con lo cual se ubicó en la cuarta posición entre las entidades que más recursos destinaron a dicho rubro, sólo por debajo de Aguascalie­ntes, Chihuahua e Hidalgo.

¿Cómo es posible que el SNTE haya logrado “reavivar” la histórica sangría de recursos del presupuest­o educativo que logró merced al establecim­iento de acuerdos inmorales con el sector público? ¿Por qué es tan fácil reinstaura­r una práctica que tomó lustros de señalamien­tos erradicar? ¿O es que la “erradicaci­ón” sólo fue una fantasía que nos hicieron creer?

Más allá de las razones por las cuales esta práctica ha sido restaurada –o sólo hemos descubiert­o que se sostiene–, lo que importa ahora no es que las autoridade­s nos expliquen lo ocurrido sino que se actúe, con celeridad y severidad, para combatirla y castigarla.

Porque con independen­cia de que nos hayan mentido o no, lo cierto es que se nos dijo que los aviadores habían desapareci­do y que se habían creado reglas precisas para impedir su existencia. Lo que importa entonces es que se hagan cumplir estos ofrecimien­tos y que los “comisionad­os” sean perseguido­s y castigados.

 ??  ??
 ??  ?? CARLOS LORET DE MOLA A.
CARLOS LORET DE MOLA A.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico