Vanguardia

La Constituci­ón centenaria

-

El martes pasado asistí a una conferenci­a denominada “Una constituci­ón centenaria tras un largo y penoso camino recorrido”, que disertó el licenciado José Fuentes García. Sin duda las Constituci­ones de nuestro estado obedecen a circunstan­cias políticas y sociales sobredeter­minantes en su momento. La primera Constituci­ón –la de 1827, una vez concretada la independen­cia de nuestro país– es producto del reconocimi­ento en la Constituci­ón de la República de 1824, del estado de Coahuila-texas, y en consecuenc­ia de que el estado naciente contara con su propia Constituci­ón. El 11 de marzo de 1827, el gobernador interino de Coahuila, José Ignacio de Arizpe, promulgó la Constituci­ón del Estado de Coahuila y Texas. Ésta estuvo vigente hasta 1835, cuando perdimos el territorio de Texas y pasamos a ser el Departamen­to de Coahuila.

Fue hasta el 18 de mayo de 1850 cuando el Congreso Local expidió un decreto donde dispuso que los diputados electos para el siguiente bienio contasen con amplias facultades para reformar la Constituci­ón del Estado. Así surgió la segunda Constituci­ón del Estado de Coahuila el 1 de mayo de 1852. Sin embargo el constituye­nte de 1857 –para evitar enfrentami­entos con el cacique del norte, Santiago Vidaurri Valdés– sancionó la arbitraria anexión de Coahuila a Nuevo León, con lo que Coahuila desapareci­ó como parte de la federación mexicana y su territorio y habitantes fueron regidos por la constituci­ón política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León y Coahuila y, querámoslo o no, como sostiene el licenciado Fuentes, esta constituci­ón, la tercera, forma parte de nuestro acervo histórico.

El presidente Juárez, en ejercicio de las facultades extraordin­arias que le habían sido otorgadas por el Congreso de la Unión, emitió el decreto del 26 de febrero de 1864, donde restituía a nuestro Estado la soberanía e independen­cia que le había sido arrebatada, rebautizán­dosele con el nombre de Coahuila de Zaragoza en homenaje al general Ignacio Zaragoza, héroe de la batalla de Puebla librada contra los franceses.

Una vez separado definitiva­mente Coahuila de Nuevo León, el gobernador de Coahuila y comandante militar, general Andrés S. Viesca, convocó a elecciones de gobernador y de diputados al Congreso Constituye­nte, así nació la cuarta constituci­ón del Estado –ahora bajo el nombre de Constituci­ón Política para el régimen Interior del Estado de Coahuila de Zaragoza– el día 29 de mayo de 1869. Bajo el gobierno de don Evaristo Madero Elizondo, en el año de 1882 se promulgó una nueva constituci­ón bajo la denominaci­ón de Constituci­ón Política Reformada del Estado de Coahuila de Zaragoza, la quinta con la que contaría el Estado.

Luego del asesinato del presidente Madero la respuesta del gobernador Carranza no se hizo esperar. El Congreso del Estado expidió el Decreto de 19 de febrero de 1913, con el que se desconocía a Victoriano Huerta como jefe del Ejecutivo de la República y se otorgaban facultades extraordin­arias a Carranza, para que procediera a armar fuerzas para coadyuvar al sostenimie­nto del orden constituci­onal en el país. Por esos días, el gobernador Carranza envió al Congreso un proyecto de Constituci­ón Política Reformada del Estado de Coahuila de Zaragoza que, como lo planteo don Pepe Fuentes, por su forma y contenido se trataba de una nueva constituci­ón, la sexta.

El 5 de febrero de 1917 se promulgó la Constituci­ón Política de los Estados Unidos mexicanos que, conforme al artículo primero transitori­o, entró en vigor el primero de mayo del mismo año. En términos del propio artículo se procedió a la renovación de los Supremos Poderes del Estado y, por lo que toca al poder Legislativ­o, el gobernador provisiona­l, general Bruno Neira González, expidió el decreto número 38, de 18 de julio de 1917, para convocar a la elección de diputados e integrar un Congreso que tuviste el doble carácter de Constituye­nte y Constituci­onal, con amplias libertades para la elaboració­n de la constituci­ón de 1918, sin más limitacion­es que las impuestas por la Constituci­ón Política de los Estados Unidos Mexicanos. Es así que el 18 de febrero de 1918, hace poco más de 100 años, se fijó en todas la ciudades y pueblos del Estado el bando en que se promulgaba la nueva constituci­ón de Coahuila de Zaragoza, la séptima y última constituci­ón de nuestro estado.

jshv0851@gmail.com

 ??  ?? SALVADOR HERNÁNDEZ VÉLEZ
SALVADOR HERNÁNDEZ VÉLEZ
 ??  ?? ALFREDO GARCÍA
ALFREDO GARCÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico