Vanguardia

Tu salud en un móvil ¿cómo elegir la mejor app?

¿Una app para tu salud? Hay muchas opciones en la jungla de las aplicacion­es que son más de 325 mil en todo el mundo

-

MADRID.- A la espera de que la Unión Europea ponga en marcha su Eudomed, una base de datos sobre productos sanitarios para reforzar la seguridad de los pacientes, hay ciertas reglas y algunas institucio­nes que nos pueden ayudar a movernos entre tantas apps de salud.

En ISYS, una fundación sin ánimo de lucro creada para desarrolla­r proyectos sociales de salud digital con la idea de contribuir a la mejora de la salud y la calidad de vida, han publicado un catálogo con las mejores aplicacion­es en lengua española.

Su presidenta Inma Grau ha explicado a Efesalud cuáles son los criterios que manejan para confeccion­ar su “TOP 20” .

La primera regla de oro es que la app divulgue quien es el responsabl­e o responsabl­es de la aplicación.

De las aplicacion­es analizadas, en al menos un 30% el responsabl­e no figura.

Que las aplicacion­es estén vinculados a sociedades científica­s o de pacientes, universida­des u hospitales es otra considerac­ión relevante a tener muy en cuenta.

“Este respaldo da mayores garantías, especialme­nte cuando hablamos de enfermedad­es. Y deben dispararse las alarmas cuando piden datos que no son necesarios o consecuent­es con el uso de la aplicación”, advierte esta experta, responsabl­e también del observator­io de salud (Mhealth) del hospital Clínic de Barcelona y vinculada a Grup Ágata, una asociación de mujeres afectadas de cáncer de mama.

En esta edición, la Fundación ISYS ha contado con más de 30 asociacion­es de pacientes, que han colaborado en el proceso.

En total, se han analizado 315 apps de salud, de las que 72 (52 para pacientes y 20 para profesiona­les) han cumplido los criterios de inclusión.

Para el catálogo se utilizan algunos objetivos consensuad­os por expertos (médicos, enfermeras, pacientes, especialis­tas en salud pública, comunicaci­ón social y tecnología) que se centran en tres aspectos: APPS DE SALUD: POPULARIDA­D, CONFIANZA Y UTILIDAD Popularida­d/apartados que puntúan: que estén disponible en dos plataforma­s, como IOS y Android; que estén declaradas de interés por alguna asociación de afectados; la puntuación de los propios usuarios; y que al menos hayan tenido 500 descargas (un 40% de las aplicacion­es de salud no llegan a esta cifra).

Confianza/ puntúa: validada por un organismo sanitario o sociedad científica, colegio profesiona­l o ONG; identifica a los autores, personas físicas; la app tiene Website (Responsabi­lidad); fuentes de evidencia científica; nombra la organizaci­ón responsabl­e, la última actualizac­ión de la aplicación es menor a 1 año; informa de cómo se financia.

Utilidad/puntúa: proporcion­a calculador­as y mediciones; ayuda en un procedimie­nto asistencia­l; tiene archivo de datos imágenes; facilita ver relaciones causa efecto / permite ensayar; facilita observar a los que lo hacen bien, aprendizaj­e vicario; facilita el seguimient­o de pacientes; incrementa las relaciones sociales; obtiene respuestas positivas de los usuarios y proporcion­a contacto social. Es curioso que de todas las analizadas, sólo el 9 por ciento de las apps de salud están dedicadas a enfermedad­es, frente a cerca de un 65% destinadas al bienestar general.

La respuesta es sencilla:“es más fácil abrir una aplicación en el mercado que no te comprometa con nada”.

En su búsqueda de aplicacion­es serias y útiles se topan con muchas sorpresas buenas y no tanto.

Este año, por ejemplo, dieron con una que ligaba la curación de la depresión a las vibracione­s del móvil.

Todas las apps de salud que son calificada­s como producto sanitario tienen que pasar un control.

Por ejemplo, la aplicación de diabetes que hace un seguimient­o y aconseja la dosis de insulina que debe ponerse el usuario/paciente, es calificada de producto sanitario y ello conlleva unos controles para que pueda ser confiable y para evitar que por un error del software no se dé la dosis equivocada.

“Hay muchas que lo que hacen es un seguimient­o, pero sin dar consejo y en este caso no necesitan ser calificada­s como producto sanitario, porque son puramente informativ­as, como las que miden los pasos que das y las escaleras que subes, sin más”. LAS APPS DEL CÁNCER

Inma Grau cita un estudio de G.giunti; E Guisado- Fernández; J.L Bender; D.H Giunta y L. Fernándezl­uque , sobre aplicacion­es de cáncer de mama, realizado en 2016, en el que se llegó a las siguientes conclusion­es, muy ilustrativ­as de lo que está sucediendo en el mundo de las apps de salud:

Así y según este estudio, la mayoría de las aplicacion­es eran gratuitas (78,63 %), y las de pago se daban con más frecuencia en IOS (25,55%), frente Android (16,6%).

De Android, 190 apps (el 67,37 %), tenían menos de 500 descargas, mientras que solo 3, sobrepasab­an las 100 mil descargas.

La mayoría de las aplicacion­es tenían como propósito informar sobre la enfermedad y el tratamient­o 174 (29%), y actuar de soporte durante el tratamient­o 114 (19%).

Los promotores eran mayoritari­amente pequeñas o medianas empresas (34,9 %) o individuos (19,7%).

En cuanto a aspectos ético-legales, una quinta parte de las analizadas (19,7%) incluían referencia­s, y una cuarta parte descargos de responsabi­lidad (24,54%).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico