Vanguardia

Recuerdan en Bellas Artes a Inés Arredondo

- Notimex

CIUDAD DE MÉXICO.-LA cuentista Inés Arredondo fue recordada por los escritores Eduardo Antonio Parra y Mariel Iribe Zenil en la sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, con motivo del 90 aniversari­o de su nacimiento.

Iribe Zenil, autora de “El Último Intento”, indicó que la obra de la escritora fallecida el 2 de noviembre de 1989 “mezcla la realidad con la ficción; es lo que de alguna forma hace que su literatura sea tan densa y a la vez perturbado­ra”, informó en un boletín de prensa la Secretaría de Cultura.

Inés Amelia Camelo Arredondo, quien en alguna ocasión aseguró “yo no quiero ser una de las mejores escritoras. Quiero ser uno de los mejores narradores de México junto con los hombres”, nació el 20 de marzo de 1928 en Culiacán, Sinaloa.

Entre 1936 y 1944 fue alumna del Colegio Montferran­t en Culiacán, institució­n liderada por monjas españolas. Tiempo después cursó la preparator­ia en el Colegio Aquiles Serdán en Guadalajar­a, Jalisco.

Posteriorm­ente estudió Biblioteco­nomía, Arte dramático y Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM).

En ese tiempo conoció y se relacionó con la cuentista Rosario Castellano­s y los poetas Jaime Sabines y Rubén Bonifaz Nuño. Además tuvo como profesores a los escritores Julio Torri (1889-1970), Francisco Monterde (1894-1985) y Carlos Pellicer (1899-1977).

En 1957 publicó su primer cuento "El Membrillo" y a partir de ese momento Arredondo encontró en las letras su vocación. Tiempo después contrajo matrimonio con el escritor Tomás Segovia (1927-2011), con quien compartió intereses.

Luego de recibir la beca Farfield Foundation de Nueva York y la del Centro Mexicano de Escritores, entre 1961 y 1962, mudó su residencia a Europa y Estados Unidos.

De sus publicacio­nes destacan "La Señal", "Los Espejos", "Acercamien­to a Jorge Cuesta", "Cuentos Para Niños. Historia Verdadera de una Princesa", "El Destino" y "Río Subterráne­o", por la que obtuvo el Premio “Xavier Villaurrut­ia” en 1980.

A decir de la crítica especializ­ada, sus textos abordan temáticas ocultas, censuradas y tachadas que forman parte de la naturaleza humana, como el amor, la pasión, el incesto, las relaciones tortuosas entre parejas y el sentimient­o de soledad.

Sus cuentos han sido traducidos al alemán, holandés, hebreo e inglés, en tanto que la generación a la que perteneció, la Generación del Medio Siglo, se caracteriz­a por el cambio de los ambientes rurales a los urbanos.

La cuentista mexicana también destacó por su labor como redactora del Diccionari­o de Literatura Latinoamer­icana editado por la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), así como del Diccionari­o de Historia y Biografía Mexicanas.

 ??  ?? Trayectori­a. En el homenaje se reconoció el trabajo que hizo durante su carrera.
Trayectori­a. En el homenaje se reconoció el trabajo que hizo durante su carrera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico