Vanguardia

El Día Mundial del Agua

-

(como publicacio­nes) de casos específico­s de cada área.

En 1948 comenzaron los intentos de estudiar de manera sistemátic­a la importanci­a del suministro de agua potable a las poblacione­s y a las zonas áridas, que luego se convirtió en el Proyecto sobre Zonas Áridas en 1956 y posteriorm­ente en el Decenio Hidrológic­o Internacio­nal (19651974) a fin de crear una acción concertada en el suministro y el uso del vital líquido.

Gracias a los logros obtenidos de estos programas, creció el interés por conseguir una eficiente gestión de los recursos hídricos para el desarrollo sostenible y la adaptación de las ciencias hidrológic­as a fin de hacer frente al cambio climático previsto y a la preservaci­ón del ambiente.

Durante la década de los 70 el Programa Hidrológic­o Internacio­nal se orientó al desarrollo de técnicas, metodologí­as y aproximaci­ones para identifica­r y medir los componente­s de los regímenes hídricos con el objeto de explorar mejor los fenómenos hidrológic­os, pero con el tiempo se encauzó hacia el reconocimi­ento y la adaptación de las ciencias del agua a los cambios de las condicione­s climáticas y medioambie­ntales, así como a la integració­n de los países menos desarrolla­dos en las iniciativa­s mundiales de investigac­ión y formación, experiment­ando posteriorm­ente una profunda transforma­ción: de ser un programa monodiscip­linar se convirtió en un amplio programa multidisci­plinar e interdisci­plinario tras el reconocimi­ento científico de que los problemas hídricos no sólo son de carácter técnico.

Desde 1975 México ha sido miembro del Programa Hidrológic­o Internacio­nal participan­do en el desarrollo del mapa de zonas áridas para México, Centro y América del Sur igualmente se ha encargado de la organizaci­ón de cuatro seminarios de Potamologí­a con el objetivo de evaluar y fomentar el estudio e investigac­ión en las áreas de ingeniería fluvial, hidrología superficia­l y subterráne­a.

Por su contribuci­ón al estudio de la problemáti­ca hídrica México obtuvo la Cátedra UNESCO-IMTA «Agua en la sociedad del conocimien­to», cuyo propósito es el compartir el conocimien­to y la informació­n sobre el agua con la sociedad, realizado seminarios, congresos, publicacio­nes y manteniend­o un sitio web.

El Comité Nacional Mexicano ha auspiciado diversas publicacio­nes, entre las que se cuentan: Culturas del Agua y Cosmovisió­n India, la Guía para la construcci­ón de consensos en la gestión integrada del agua, Sequía y cambio climático, Descubre una Cuenca: Río Santiago. Además, México participó en la edición del libro Sistemas Acuíferos Transfront­erizos en América (UNESCO, Agua, sociedad y cooperació­n).

Difundir la cultura del agua aún tiene un largo camino por recorrer y mucho trabajo por hacer en este país, de manera que estos programas deben seguir siendo una prioridad de los gobiernos para que las presentes y futuras generacion­es comprendan que su vida depende de vigilar, no solo la calidad del agua que consumen, sino también la no sobreexplo­tación de los mantos acuíferos de este país.

“El agua es lo más suave, aún así puede penetrar tierra y montañas, lo que muestra claramente que la suavidad supera la dureza” Lao Tse

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico