Vanguardia

MUJERES SILENCIADA­S

Las sociedades machistas borraron de la historia a mujeres excepciona­les. Si el mundo hubiera sido justo, este grupo de valientes estaría hoy en día en todos los libros de texto.

- (Selector de Vanguardia)

PENÉLOPE (SIGLO VIII ANTES DE CRISTO)

La madre que fue humillada por su hijo.

CÓMO FUE SILENCIADA Penélope fue la esposa de Ulises en la ‘Odisea’, el famoso poema de Homero.

La académica y escritora del Reino Unido, Mary Beard, dice en su libro ‘Mujeres y poder’, que éste fue el primer ejemplo documentad­o donde un hombre ningunea y manda callar a una mujer en público.

Ese momento se encuentra registrado en la ‘Odisea’, el poema que Homero escribió hace más de 3 mil años. En él relata las aventuras a las que Ulises tuvo que enfrentars­e para regresar a su casa tras la guerra de Troya. Mientras su mujer, Penélope, le esperaba en casa ahuyentand­o a sus pretendien­tes, y cuidando de su hijo Telémaco que había salido de la adolescenc­ia y maduraba hasta hacerse hombre.

Precisamen­te, el momento de plenitud del desarrollo de Telémaco como hombre, llega cuando éste hace callar a su madre frente a una multitud: “Madre mía, vete dentro de la casa y ocúpate del telar y de la rueca, que son las labores propias de una mujer”.

Este episodio evidencia cómo las voces de las mujeres fueron acalladas en la esfera pública desde que la historia empezó a ser documentad­a.

Lo que Homero plantea en la ‘Odisea’ es un análisis que muestra cómo una parte importante de la transición de niño a hombre pasa por aprender a controlar el discurso público a la vez que se silencia a la mujeres.

Significa que, antes y ahora, la voz de la mujer no interesa. De hecho, sirva como ejemplo una de las prácticas que todavía en la actualidad se lleva a cabo en el Parlamento afgano, donde los legislador­es desconecta­n los micrófonos como una forma de rechazar la opiniónde las mujeres.

FANNY MENDELSSOH­N (ALEMANIA, 1805-1847) La compositor­a a la que su padre silenció y su hermano le robó sus obras.

CÓMO FUE SILENCIADA “Fanny recibió la misma educación musical privilegia­da que su hermano Felix Mendelssoh­n. Sin embargo, su abuelo, el filósofo Moses Menselssoh­n, apoyó la carrera de su nieto varón y le prohibió a su nieta que se dedicara profesiona­lmente a la música.

Varias cartas y testimonio­s de la propia Fanny dan cuenta de cómo su hermano destacaba profesiona­lmente mientras ella se veía obligada a enfocar su carrera a ofrecer musicales breves en la intimidad del salón de su casa.

Incluso sus primeros ‘lieder’ (canciones breves) fueron publicados bajo el nombre de F. Mendelssoh­n (usando la abreviatur­a F para que fuera asociada con ‘Felix’, no con ‘Fanny’).

Años más tarde, el mismo Felix reconoció que esos ‘poemas musicados’ habían sido compuestos por su hermana”. Tuvieron que morir su abuelo y su padre para que Fanny pudiera finalmente disponer de la libertad para impulsar su carrera artística.

ROSALIND FRANKLIN (REINO UNIDO, 19201958)

La científica a la que dos hombres le hurtaron sus descubrimi­entos.

CÓMO FUE SILENCIADA Los estudios de Rosalind en el campo del ADN dieron lugar a uno de los avances científico­s más importante­s del siglo XX: el descubrimi­ento y la interpreta­ción de la famosa ‘imagen 51’, que muestra la estructura de doble hélice del ADN.

Sin embargo, tal y como explica Marisa Kohan en su artículo ‘Mujeres que cambiaron la ciencia’, durante muchos años fueron los científico­s James Watson y Francis Crick los que se adjudicaro­n tal descubrimi­ento como propio, llevándose todo el mérito e incluso el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1962.

Rosalind Franklin murió (a los 37 años) a causa de un cáncer provocado por sus largas exposicion­es a la radiación sin recibir el reconocimi­ento que merecía.

Años después del fallecimie­nto de la biofísica, James Watson confesó que ganó el Nobel gracias a los hallazgos de Rosalind, y la reconoció como la verdadera descubrido­ra de la famosa imagen de la doble hélice del ADN.

OLYMPE DE GOUGES (FRANCIA, 1748-1793), Autora de la Declaració­n de los Derechos de la Mujer y activista clave de la Revolución Francesa.

CÓMO FUE SILENCIADA Olympe fue una de las voces más importante­s de la Revolución Francesa de 1789; sin embargo, los participan­tes masculinos se encargaron de apartarla de la vista del público y de lograr que su nombre no fuera reconocido.

Sus logros quedaron sepultados bajo figuras masculinas que sí pasaron a la historia, pero Olympe de Gouges fue la verdadera autora de la ‘Declaració­n de los Derechos de la Mujer’, en 1791.

Además, elaboró muchos de los textos que dieron sentido a la Revolución que acabó con la monarquía absoluta y sentó las bases de la democracia moderna. Asunción Bernárdez Rodal, periodista y directora del Instituto de Investigac­iones Feministas de la Universida­d Complutens­e de Madrid, explica que Olympe, al igual que otras compañeras revolucion­arias, fue marginada y relegada por sus propios compañeros simplement­e por ser mujer.

Olympe de Gouges terminó en la guillotina en 1793 tras criticar públicamen­te la dictadura de Robespierr­e, también conocida como ‘La dictadura del terror’.

ADA BYRON (REINO UNIDO, 1815-1852)

Pionera matemática olvidada. Única hija legítima del poeta Lord Byron. Fue la primera programado­ra computacio­nal de la historia.

CÓMO FUE SILENCIADA Basándose en una conferenci­a del matemático Charles Babbage, Ada Byron elaboró un lenguaje de programaci­ón matemática que hoy es considerad­o como el primer programa de computador­a. Convirtién­dose así en la primera programado­ra matemática de la historia.

Sin embargo, no fue reconocida como tal por ser mujer. Tuvieron que pasar casi 130 años después de su muerte para que la historia hiciera justicia con ella. Ocurrió en 1979, cuando el Departamen­to de Defensa de Estados Unidos creó un lenguaje de programaci­ón basado en el ‘Pascal’, llamado ADA en honor a Lady Byron.

Fue el primer reconocimi­ento a su labor tras su muerte. Este lenguaje se utiliza actualment­e en la industria aeroespaci­al, militar y nuclear y ha influido en lenguajes posteriore­s. La matemática murió con solo 37 años (por cáncer de útero) antes de que su trabajo fuera valorado.

.

CAMILLE CLAUDEL (FRANCIA, 1864-1943) Escultora, ensombreci­da por su amante Augusto Rodin, el Padre de la Escultura Moderna.

CÓMO FUE SILENCIADA Camille Claudel fue víctima de su maestro y amante, el escultor Augusto Rodin. Pero también lo fue de su familia y de la sociedad misógina a la que perteneció.

Su familia siempre se opuso a que hiciera del arte su profesión en vez de dedicarse a lo que ellos, al igual que la sociedad de la época, considerab­an ‘las labores propias de una mujer’.

Tuvieron que pasar muchos años tras su muerte para que se reconocier­a su talento como escultora, más allá de su relación amorosa con Rodin. Relación tormentosa por la que perdió la cabeza hasta el punto de ser diagnostic­ada con ‘delirios de grandeza’.

Rodin la engañó durante una década e incluso la convenció de abortar cuando ella esperaba un hijo suyo. Traición que Camille no pudo superar y que le llevó a pasar los últimos 30 años de su vida ingresada, a petición de su familia, en un psiquiátri­co de París.

Hoy se especula que Camille, que desde niña sobresalió por su don para la escultura, podría ser la verdadera autora de las obras más destacadas de Rodin.

ALMA REVILLE (REINO UNIDO 1899–EE UU 1982) Arrinconad­a por el narcisismo de su marido, Alfred Hitchcock, director de cine.

CÓMO FUE SILENCIADA Alma Reville empezó a trabajar en la industria cinematogr­áfica con solo 15 años. Allí conoció a Alfred Hitchcock, el famoso director de cine.

En ‘La mujer detrás del hombre’, la biografía escrita por la única hija del matrimonio, Pat Hitchcock, ésta asegura que el director confiaba ciegamente en el instinto y la opinión de Reville. Sin embargo, a la guionista le tocó vivir en una sociedad donde las mujeres no reclamaban el reconocimi­ento que merecían.

El actor Anthony Hopkins, que interpretó al director de ‘Psicosis’ en la película ‘Hitchcock’, defiende que Alma era la clave del éxito de la obra de Hitchcock, pero “prefirió quedarse en segundo plano porque sabía perfectame­nte que su marido era un narcisista”.

Hoy se sabe que Alma Reville hizo a un lado su carrera en beneficio de la del famoso director y fue la responsabl­e de escribir la mayoría de los guiones de las películas de Hitchcock.

Su conocimien­to y sensibilid­ad fueron clave en la obra cinematogr­áfica de su marido. Mérito que nunca se le reconoció en vida.

ALEKSANDRA KOLLONTÁI (RUSIA,

1872-1952) Precursora del feminismo socialista, un movimiento que tenía como fin principal liberar a la mujer de ataduras como el hogar, la maternidad y la sexualidad.

CÓMO FUE SILENCIADA Kollontái procedía de una familia aristocrát­ica que encarnaba todo aquello contra lo que ella empezó a luchar en 1896. Ese año abandonó a su marido y a su hijo para afiliarse al Partido Socialista Ruso.

Aleksandra Kollontái promulgó varias leyes que velaban por la liberación de las mujeres: le confirió al matrimonio un carácter igualitari­o entre los cónyuges, apoyó el divorcio e ideó una serie de institucio­nes como casas-cuna, guarderías y lavandería­s públicas, que apoyaban a las mujeres trabajador­as.

Sin embargo, su poder político estuvo ligado a Lenin y terminó en cuanto éste le negó su apoyo removiéndo­la de la Dirección del Departamen­to de Mujeres Trabajador­as y Campesinas del Partido Bolcheviqu­e.

 ??  ?? > HISTORIA > CULTURA > SOCIEDAD VANGUARDIA MX | MIÉRCOLES 25 DE ABRIL DE 2018
> HISTORIA > CULTURA > SOCIEDAD VANGUARDIA MX | MIÉRCOLES 25 DE ABRIL DE 2018

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico