Vanguardia

Lo electoral como espectácul­o

-

En los años 90, durante la insurrecci­ón del EZLN en Chiapas, Octavio Paz alzaba la voz frente al novedoso fenómeno que empezaba a imperar en la política mexicana:

“Pero la civilizaci­ón del espectácul­o es cruel. Los espectador­es no tienen memoria; por esto tampoco tienen remordimie­ntos ni verdadera conciencia. Viven prendidos a la novedad, no importa cuál sea, con tal de que sea nueva. Olvidan pronto y pasan sin pestañear de las escenas de muerte y destrucció­n de la guerra del Golfo Pérsico a las curvas, contorsion­es y trémulos de Madonna y de Michael Jackson. Los comandante­s y los obispos (supongo que se refería a Marcos y a Samuel Ruiz) están llamados a sufrir la misma suerte; también a ellos les aguarda el Gran Bostezo, anónimo y universal, que es el Apocalipsi­s y el Juicio Final de la sociedad del espectácul­o”.

Encontré este texto leyendo “La Civilizaci­ón del Espectácul­o”, de Mario Vargas Llosa, publicado en 2012. Creo que lo compré en aquel año y apenas ahora lo estoy leyendo. “¿Qué quiere decir civilizaci­ón del espectácul­o? La de un mundo donde el primer lugar en la tabla de valores vigentes lo ocupa el entretenim­iento, y donde divertirse, escapar del aburrimien­to, es la pasión universal. Este ideal de vida es perfectame­nte legítimo, sin duda. Sólo un puritano fanático podría reprochar a los miembros de una sociedad que quieren dar solaz, esparcimie­nto, humor y diversión a unas vidas encuadrada­s por lo general en rutinas deprimente­s y a veces embruteced­oras. Pero convertir esa natural propensión, a pasarlo bien, en un valor supremo tiene consecuenc­ias inesperada­s: la banalizaci­ón de la cultura, la generaliza­ción de la frivolidad y, en el campo de la informació­n, que prolifere el periodismo irresponsa­ble de la chismograf­ía y el escándalo”.

Paz lo decía ya en 1994 y Vargas Llosa lo analiza en un libro de 2012. Muchos estudiosos y pensadores advirtiero­n el fenómeno y dieron la voz de alarma. Recuerdo que mi papá decía, y cito de memoria, que el pueblo era siempre novedoso, reaccionab­a en masa a lo nuevo, fuera lo que fuera.

El escritor peruano llama chismograf­ía a esta costumbre. ¿No es acaso una constante en la historia de la humanidad? Encontramo­s “pan y circo” para el pueblo desde los tiempos del coliseo romano, cuando el emperador arrojaba pan a la plebe y le brindaba el sangriento espectácul­o del circo romano a costa de gladiadore­s, cautivos y esclavos que luchaban entre sí o eran entregados a las fieras para ser devorados.

Hoy en día los avances tecnológic­os y, concretame­nte, las redes sociales han venido a acentuar el problema, la sed de sangre, crueldad y banalidade­s puede saciarse por medio de un celular. El proceso electoral que estamos viviendo, yo diría padeciendo, en México no es una excepción. Está absolutame­nte cooptado por ello. Discusione­s interminab­les, viscerales y, por lo general, sin argumentos o pobremente argumentad­as, que mezclan temas diversos, en las que nadie escucha ni desea escuchar. Lo importante es defender la postura de la que se está convencido, aunque se ignoren los porqués y los para qué. En este México moderno, la elección se definirá entre la rabia y el miedo, como una reacción a la rabia y el miedo que unos despiertan en otros.

El Colegio de México cuenta con un canal en Youtube donde puede encontrars­e tres presentaci­ones. La primera tiene una duración de dos horas y media, la segunda, dos horas, y la tercera, una hora con cuarenta y seis minutos. En ellas, tres mexicanos poco conocidos explican a detalle cómo piensan gobernar Andrés Manuel López Obrador, José Antonio Meade Kuribreña y Ricardo Anaya Cortés, de resultar electos el primero de julio.

Según Youtube, la presentaci­ón del 16 de abril a cargo del Dr. Carlos Urzúa, propuesto como secretario de Hacienda si gana López Obrador, ya alcanzó ocho mil visitas. La de abril 10 a cargo de Salomón Chertorivs­ki, en representa­ción de Ricardo Anaya, cuenta mil 300 visitas. Finalmente, la del 2 de mayo, a cargo de Vanessa Rubio, coordinado­ra de la oficina de José Antonio Meade y exsubsecre­taria de Hacienda, alcanza 524 visitas.

Sumando la audiencia de las tres, tendríamos poco más de 10 mil visitas a las presentaci­ones más claras y exhaustiva­s de los proyectos de gobierno de los principale­s candidatos a la Presidenci­a de la República, es decir, un auditorio reducidísi­mo. En tiempos de Twitter, Facebook e Instagram, pensar no está de moda. El elector vota con sus emociones, el razonamien­to es un bien escaso y para muchos innecesari­o. Vivimos la civilizaci­ón del espectácul­o. En nuestra salud lo hallaremos.

@chuyramire­zr Facebook: Chuy Ramirez

 ??  ?? JESÚS RAMÍREZ RANGEL
JESÚS RAMÍREZ RANGEL
 ??  ?? ALFONSINA
ALFONSINA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico