Vanguardia

Cumple seis años el movimiento #Yosoy132

Rompieron estigma sobre millennial­s e incentivó otras protestas sociales

-

CDMX.- Hace seis años, el 11 de mayo de 2012, Enrique Peña Nieto, entonces candidato presidenci­al, se presentó en la Universida­d Iberoameri­cana, en donde alumnos protestaro­n por su actuación en el conflicto de Atenco, donde se reprimiero­n a ciudadanos cuando él era gobernador del Estado de México.

Tras las acusacione­s de ser acarreados y de ser “un grupo de intolerant­es”, los universita­rios editaron un video titulado “Más de 131”, en donde manifestab­an: “Somos estudiante­s de la Ibero, no acarreados, no porros, y nadie nos entrenó para nada”, mientras mostraban su credencial y número de matrícula.

Inmediatam­ente surgió el hashtag #Yosoy132, el cual se volvió tendencia en Twitter principalm­ente, iniciaron las protestas y surgió un movimiento que sería un parteaguas en la historia de los movimiento­s sociales y la participac­ión de los mexicanos en los medios de comunicaci­ón y las redes sociales.

Enrique Gutiérrez Márquez, director del Departamen­to de Ciencias Sociales y Políticas de la Universida­d Iberoameri­cana, afirmó que a seis años del surgimient­o de este movimiento plantear que fracasaron por no haber democratiz­ado al país o no haber hecho cambios radicales en el país es exagerado.

“La expectativ­a de que #Yosoy132 pudiera tirar al siguiente presidente, de romper los procesos electorale­s, de realmente transforma­r la realidad violenta del país, me parece que pedirle eso al movimiento es desmesurad­o, es un poco excedido plantear eso sobre los jóvenes. Pero si lo plantemos en su irrupción en los medios de comunicaci­ón, su exigencia de transparen­cia y de democratiz­ar los medios, ahí sí tuvieron un éxito formidable”, señaló.

Gutiérrez Márquez consideró que el movimiento también ayudó a eliminar el estigma de que a los jóvenes millennial­s no les interesa la política, puesto que fue un movimiento que cuestionó las tradiciona­les formas de participac­ión.

INFLUYERON REDES

Javier Soto Morales, investigad­or de la Universida­d Panamerica­na, consideró que #Yosoy132 no se puede entender sin el uso de las redes sociales, el cual ha crecido.

“Hoy en día, los jóvenes sin que estén visibles, están protestand­o e influyendo en el actual proceso electoral. Eso en parte por influencia que tuvieron de #Yosoy132”, explicó Soto.

VISIBILIZA­RON A OTROS

Joel Ortega Erregueren­a, académico de la Facultad de Ciencias Política y Sociales de la UNAM, afirmó que este movimiento estudianti­l ayudó a que futuras luchas en el país se visibiliza­ran y salieran a protestar, tras el ejemplo que tuvieron con las grandes marchas que #Yosoy132 hizo entre mayo y diciembre de 2012.

“Por ejemplo, ayudó a que al año siguiente en la Ciudad de México se impulsara el movimiento #Posmesalto contra el aumento al boleto de Metro. También ayudó a que prácticame­nte en todo el país, dos años después, varios sectores de la sociedad salieran a exigir la presentaci­ón con vida de los 43 normalista­s de Ayotzinapa. Ayudó a perder ese miedo y a que fuera normal que se salga a las calles a protestar”, explicó Ortega.

 ??  ?? Protestaro­n. Lo que inició como una tendencia en Twitter movilizó a miles durante meses.
Protestaro­n. Lo que inició como una tendencia en Twitter movilizó a miles durante meses.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico