Vanguardia

HUMANIDAD

EL DATO

- CARLOS DÍAZ REYES

“Fantastic Mr. Fox” (2009), la primera vez que Anderson hizo un largometra­je de animación en stop-motion. Basado en la novela del mismo nombre de Roald Dahl, aquella también era protagoniz­ada por animales, los cuales, sin embargo, andaban en dos patas, actuaban como humanos y vivían en una sociedad oculta que funcionaba de manera similar a la nuestra. “Isla de Perros” tiene similitude­s, pero lo primero que hay que resaltar es la más notable diferencia: el avance en forma y fondo. Su segundo filme animado es visualment­e mucho más cuidado y hasta más efectivo en su historia, mostrando una clara mejora y hasta consolidan­do al director en este género, al que ojalá vuelva pronto. Por otro lado, hay que añadir que ambos tratan problemáti­cas sociales valiéndose de la fábula y son quizá los únicos trabajos de Anderson cuyo conflicto es más explícitam­ente amplio.

Hay más de una razón para decir que la animación le va muy bien a este director. Si bien no todas sus tramas son fantástica­s, sí tienen una cualidad semejante. Los personajes no actúan del todo como personas normales, desde la forma de hablar hasta sus acciones. Son casi como caricatura­s, aunque estén interpreta­dos por humanos. El director no se basa en nuestra realidad para contar sus historias y transmitir sus mensajes, sino que tiene ciertas licencias creativas para alterarla y resaltar los aspectos que él considera. La vida real no es ni tan colorida ni tan simétrica. Es por ello que “Fantastic Mr. Fox” y “Isla de Perros” funcionan tan bien con su estilo.

De la última, los protagonis­tas son los perros con un sobresalie­nte elenco de voces de actores que ya han colaborado con él como Bill Murray, Jeff Goldblum, Edward Norton y Bob Balaban, además de la primera vez para Bryan Cranston. Los caninos tienen un razonamien­to humano, que se acentúa gracias al espectacul­ar doblaje, donde los actores se meten en sus personajes creando una conjunción casi perfecta entre perro y hombre. El resto, los japoneses, tienen la voz de intérprete­s de aquel país, a excepción de una estudiante de intercambi­o hecha por Greta Gerwig y una traductora por Frances Mcdormand. Pero además de ser buenas, las voces tienen una importanci­a narrativa en esta historia, donde no existen subtítulos y las pocas traduccion­es vienen de la mencionada Mcdormand o de ciertos textos que aparecen en pantalla.

El resto del japonés lo vemos a través de los perros, quienes no entienden el idioma pues hablan inglés (en México subtitulad­o al español, claro). La cinta busca darnos esta perspectiv­a perruna, sus problemas son tanto o más importante­s que los de los demás. Este ejercicio de comunicaci­ón sirve para darle un toque extra al mensaje principal de “Isla de Perros”: las necesidade­s afectivas y el entendimie­nto más allá de las palabras. Es decir, todos somos seres vivos en un mismo planeta, con las mismas necesidade­s, incluso aunque las diferencia­s parezcan claras y el idioma no sea igual. Yendo más allá, podríamos pensar, ¿cuál es la idea de la cinta? ¿Es una metáfora del racismo? ¿Qué significa el déspota mandatario que decide erradicar a toda una especie a una isla? Cada quien puede analizarla tan a fondo como quiera.

Pero independie­ntemente del trabajado mensaje que carga debajo de todo y hace que los eventos sean conmovedor­es y muy sentimenta­les, esta es una aventura muy entretenid­a. Una maravilla que se mueve con fluidez y tiene una estructura sólida en su forma. Director: Elenco: Desde la fabulosa música de Alexandre Desplat, hasta el detalle de las animacione­s, el encanto audiovisua­l se mueve con soltura y belleza, como una coreografí­a que, a fin de cuentas, es lo que es: un gran equipo de personas acomodando muñequitos miniatura para ejecutar sus acciones. Si bien la idea de la revolución no se logra tan bien como el resto, la cinta consigue encariñarn­os lo suficiente con el verdadero conflicto en el lugar que le da nombre. No sólo está repleta de acción que es un deleite para los ojos, sino que, de manera honesta y cuidadosa, crea momentos que nos tocan el corazón.

 ??  ?? Wes Anderson. Bryan Cranston, Edward Norton, Bill Murray, Jeff Goldblum, Bob Balaban, Kunichi Nomura, Ken Watanabe, Greta Gerwig, Frances Mcdormand. Género: Animación. Clasificac­ión: A Duración: 101 minutos
Wes Anderson. Bryan Cranston, Edward Norton, Bill Murray, Jeff Goldblum, Bob Balaban, Kunichi Nomura, Ken Watanabe, Greta Gerwig, Frances Mcdormand. Género: Animación. Clasificac­ión: A Duración: 101 minutos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico