Vanguardia

Otros moditos de hablar

- Gerardo García …atrás…

Voy a decir a dónde fui la semana pasada: fui a Aguascalie­ntes y fui a León. De ahí traje dichos, sacados unos de libros que compré; escuchados los otros de labios de la gente. Los añado hoy a mi colección:

—Estás bueno para ir a traer la muerte. Eso se le dice a alguien a quien se envió a traer una cosa y tardó mucho. —Si escupo, que soy aguado, y si no, que soy reseco. La expresión la usa quien se queja de no dar gusto a alguien, o a nadie.

—Hoy los tragos, mañana los estragos. Hace referencia a ese terrible espanto, plaga de la Humanidad, llamada “cruda”. De ella por tu infinita misericord­ia líbranos, Señor.

—¿Y qué le espulgas al juil, si tiene el cuero tan liso? Esta frase equivale a la que aconseja no buscarle tres pies al gato. El juil es un pequeño pez de río cuya piel carece de escamas.

—Pero esta cuenta es de otro rosario. Usa esta expresión quien se apartó del hilo de su narración para contar otra cosa, e interrumpe de pronto la digresión para volver a lo que estaba diciendo.

—No le tengo miedo al chile, aunque se vea colorado. Esta expresión retadora, me dicen, se usa mucho en los pueblos de Aguascalie­ntes.

—Chinches me pican de noche, chinches al amanecer... Es parte de un doliente poema escrito al parecer por un bardo municipal de León, dolora en la cual se queja el vate de su aciago destino, si bien para expresar su infortunio empleó aquella metáfora que algunos críticos escrupulos­os podrían calificar de vulgar.

—Ir como entierro de pobre. Es decir, muy aprisa. Se dice que algunos empresario­s de pompas fúnebres ordenan a los choferes de sus carrozas ir despacio si el difunto es rico, y aprisa -para volver a disponer pronto del vehículo- si la familia el muertito no tiene muchos medios de fortuna.

—Íngrimo. Esta curiosa palabra la escuché en León. Significa “solo”. “Desde que enviudó vive íngrimo en su casa”.

—Esta mula es mi macho. Con este dicho es vituperada la testarudez. Se le espeta a aquel que se empecina en mantener su error a pesar de mostrársel­e todas las evidencias en contrario.

—Eso es del tiempo de la pajuela. Me dicen en Aguascalie­ntes que esta frase la usan hasta las niñas, lo mismo que las señoras de respeto y las viejitas, para indicar que algo es muy antiguo. “Este ropero es del tiempo de la pajuela”. No saben ellas que en lenguaje de picardía se llama “pajuela” a la masturbaci­ón del varón, práctica que, según historiado­res serios, tiene hondas raíces en el tiempo, y una gran tradición histórica.

—Salir del maíz picado. La frase la usan en León los padres que casaron ya a todas sus hijas.

—No sólo el que corre pierde, también el que clava el pico. Esta es frase de galleros, y hace alusión a quien se humilla.

—Parecer abanico de tonta. Moverse continuame­nte; agitarse sin razón; andar de aquí para allá sin hacer nada.

Esos galanos dichos son muestra del riquísimo ingenio popular, tesoro entre los más grandes que tiene nuestro país.

 ??  ?? ARMANDO FUENTES AGUIRRE
ARMANDO FUENTES AGUIRRE
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico