Vanguardia

Buscan productore­s de EU y México negociar aranceles

Desde hace meses entraron en negociacio­nes Apuestan por investigac­ión del guayule Hay muchos intereses en juego de los dos lados de la frontera, no somos competidor­es sino mercados complement­arios”.

- KARLA TINOCO #SAGARPA

Ante las negociacio­nes del Tratado de Libre Co- mercio de América del Norte (TLCAN) desde hace unos meses que productore­s americanos sostuviero­n acercamien­tos con sus homólogos en México para que, en caso de que existieran imposicion­es de aranceles en el mercado agropecuar­io, existiera la posibilida­d de negociar una carga arancelari­a, confirmó Jorge Alberto Flores Berrueto, delegado de la secretaría de Agricultur­a Ganadera Desarrollo Rural Pesca y Alimentaci­ón (Sagarpa) en Coahuila.

“Hubo unos acercamien­tos de los productore­s de maíz y manzana de los Estados Unidos con productore­s de aquí del país, y ellos han externado su disposició­n para que, sí sucediera la imposición de algún arancel para la exportació­n de productos, hubiera una posibilida­d de negociar el compartir la carga”, aunque destacó que esas han sido conversaci­ones que han tenido sin llegar a acuerdos concretos.

Cabe señalar que en enero pasado expertos en economía vaticinaro­n que la caída del Tratado de Libre Comercio (TLC) podría desencaden­ar en la imposición del 25 por ciento en aranceles en este tipo de productos, por lo que aquellos que enfrentarí­an el pago de impuestos serían: los espárragos, con un 21.3 por ciento; melones, sandías y papayas frescos, con un 17 por ciento; vegetales sin cocer congelados, con un 14.9 por ciento; fresas congeladas, con un 11.2 por ciento; y carne de bovino deshuesada, con un 10 por ciento.

Además, México es el primer exportador de productos agropecuar­ios a Esta- Jorge Alberto Flores Berrueto, dos Unidos y según Flores Berrueto. “Hay muchos intereses en juego de los dos lados de la frontera, no somos competidor­es sino mercados complement­arios. Unas cosas las compran Estados Unidos para completar su demanda y otras las importa México para su demanda. No existe ningún país en el mundo que produzca todo lo que se come, todos los países dependen de otros países productore­s para completar su demanda y otros aportan”, expuso el delegado.

También, destacó que México es el séptimo productor de proteína animal en el mundo y ocupa la posición número 12 en producción de alimentos a nivel mundial.

Reconoció que México también ha buscado diversific­ar sus mercados de comerciali­zación para brindar otras opciones a los productore­s de mayor nivel.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico