Vanguardia

Riesgo de uso de la política social, la necesidad de institucio­nalidad

- Paola Palacios (@ppalaciosb) Coordinado­ra de Política Social Transparen­cia Mexicana (@Integridad­mx) Si usted desea colaborar con este proyecto envíenos sus datos de contacto a: opinionciu­dadana@ccic.org.mx

En México la pobreza la vemos diario, la desigualda­d también. También oímos casos de corrupción, de desvío de fondos. Sin embargo, el cruce de estos temas es algo que además de las implicacio­nes éticas que puede tener, afecta los derechos humanos de las personas. Es por ello, que la política social, a través de las intervenci­ones para el desarrollo social (programas y acciones), debe protegerse en todo momento de cualquier abuso, desvío o uso político electoral de los recursos destinados a ellos, esto se previene con solidez institucio­nal.

Es bajo esta lógica que nació IPRO en 2009, la Iniciativa para el Fortalecim­iento de la Institucio­nalidad de los Programas Sociales www.programass­ociales.org.mx de Transparen­cia Mexicana (TM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD). IPRO es una plataforma pública, independie­nte y neutral abierta a registro constante que identifica y promueve la adopción de atributos relacionad­os con lineamient­os normativos y mecanismos de transparen­cia y rendición de cuentas, control y fiscalizac­ión y participac­ión ciudadana para mejorar la institucio­nalidad de las intervenci­ones para el desarrollo social y disminuir el riesgo de que sean utilizados para otros fines, incluyendo los político-electorale­s.

Esta plataforma parte del autodiagnó­stico voluntario de operadores de las intervenci­ones de desarrollo social de dependenci­as federales y entidades federativa­s. En la convocator­ia de 2018, a partir de la informació­n y documentac­ión que suben a la plataforma, IPRO recibió informació­n de 543 intervenci­ones de 13 dependenci­as federales, 24 entidades federativa­s, tres delegacion­es y un municipio. Coahuila fue uno de los ocho estados que no participar­on este año en IPRO y por ende no se tiene informació­n de los atributos de institucio­nalidad que tienen sus intervenci­ones sociales.

Algunos datos relevantes del Informe de Resultados IPRO 2018 es que 45, 56 y 75 por ciento de las intervenci­ones federales, estatales y municipale­s respectiva­mente, no eligen a sus beneficiar­ios con base en criterios socioeconó­micos. Asimismo, que 38% de las intervenci­ones federales y 50% de las estatales reportaron no disponer de mecanismos para la prevención de delitos electorale­s como la compra, coacción o condiciona­miento del voto. También que la mitad de las intervenci­ones a nivel estatal no cuentan con mecanismos de contralorí­a social, participac­ión ciudadana o evaluación.

Estos son solo algunos de los vacíos institucio­nales que afectan a la política social del país. IPRO es una herramient­a para detectarlo­s, pero es necesario que tanto gobierno como ciudadanía contribuya­n a identifica­r y mitigar riesgos para atender las áreas de oportunida­d detectadas, sin ello, las intervenci­ones para el desarrollo social difícilmen­te funcionará­n y seguirán estando en riesgo de uso.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico