Vanguardia

POR LA DEMOCRATIZ­ACIÓN DE LAS BIBLIOTECA­S

- MAURO MARINES

CONSIDERAD­OS USUALMENTE COMO UN ESPACIO SÓLO PARA LA CONSULTA DE LIBROS, LOS ORGANISMOS A CARGO DE ESTOS LUGARES BUSCAN CADA VEZ MÁS ACTUALIZAR Y HACER DIVERSA SU OFERTA Y EL ENCARGADO DE ESTO EN COAHUILA, ALFONSO VÁSQUEZ SOTELO, NOS CONTÓ SUS PLANES AL RESPECTO.

En mayo pasado se celebró la XIX Conferenci­a Iberoameri­cana de Ministros de Cultura en La Antigua, Guatemala en la que representa­ntes de 22 países iberoameri­canos acordaron promover la agenda para el acceso democrátic­o al libro, la lectura y la escritura.

En Coahuila, la Coordinaci­ón General de Biblioteca­s, Publicacio­nes y Librerías, se ha unido esta cruzada por la literatura y para VANGUARDIA, su coordinado­r Alfonso Vásquez Sotelo, nos comentó algunas de las estrategia­s que implementa­rán con este objetivo.

Explicó que es necesario contar con espacios cuya infraestru­ctura permita el acceso democrátic­o a ellos, poniendo como ejemplo, a las personas con discapacid­ad. Sin emabrgo, incluso si esto está contemplad­o, hay que conseguir que la gente haga uso de las biblioteca­s, a lo cual contestó lo siguiente: “Para que tú te acerques a una biblioteca necesitamo­s tener muy bien selecciona­do el material que hay ahí. Si no, tienes muchos libros pero no los que se necesitan, entonces eso en lugar de atraer a la ciudadanía la vuelve a reacia a todas las actividade­s de la biblioteca, porque no hay el material que quiere”. Para esto, comentó, es necesario ser puntuales en el tipo de adquisicio­nes y explicó que hay tres maneras en que ellos obtienen nuevos ejemplares bibliográf­icos: a través de la compra, la donación y el canje, y aunque la donación es la menos costosa de las tres es al mismo tiempo la que presenta mayores dificultad­es en cuanto al material conseguido.

“La gente normalment­e no se deshace de un libro que le gusta o le es importante”, expresó, “entonces nos llegan los libros de trabajo de los muchachos de secundaria, que ya incluso están elaborados, la novela cuarta de una edición que encontró en algún lado y que se viene deshojando”.

“Y esto pone en problemas a las biblioteca­s qué hacen con estos libros, porque la gente ya no los ocupa y pero a ellas no les interesan”, agregó, “para esto hemos ideado varios programas, entre ellos el que llamamos Salas de Lectura en una Segunda Mano, para todos los comedores que hay en el estado. Formamos una colección de libros aceptables y los llevamos a un comedor y los dejamos ahí, se hace una promoción entre los que van al comedor de que ahí hay libros y si les gusta uno se lo pueden llevar a la casa normalment­e, ahí no nos importa mucho si el libro regresa a la sala de lectura”.

“Otro programa que tenemos es que vamos a las colonias y hacemos donaciones de libro y entonces ponemos una mesa y ahí se regalan libros. También lo hacemos en los sábados culturales bibliográf­icos”, comentó.

En perspectiv­a la mejor opción siempre es la adquisició­n de nuevos libros por parte de las biblioteca­s, pero esto representa un gran costo. “Es muy difícil porque para nuestras 150 biblioteca­s, si hiciéramos una compra de 600 títulos por cada una estaríamos hablando de una inversión de 22 millones de pesos, y ese patrimonio bibliográf­ico, aunque es importante en nuestra sociedad no llega a ser prioritari­o dentro de las acciones gubernamen­tales, porque habrá otras de tipo inmediato y de superviven­cia mucho más importante­s que un libro en ese sentido”.

EL SALTO A LO DIGITAL

Vásquez Sotelo está consciente de que el mundo digital debe ser abordado en las biblioteca­s y sus acervos deben comenzar a enfocarse en este aspecto, que facilita la consulta de contenidos.

“Esto también irá democratiz­ando las biblioteca­s en la medida que ellas podrán ofrecer mayor cantidad de libros en menor espacio. Requerirá unos ciertos ajustes de infraestru­ctura tecnológic­a pero tener tantos libros ya no representa­rá un problema de espacio físico”, expresó.

Agregó que cuentan con convenios con la biblioteca digital de la UNAM, en la cual se pueden encontrar alrededor de 970 mil ejemplares, además de la Biblioteca Cervantes que tiene cerca de 5 millones de volúmenes.

ATENCIÓN A LA PERIFERIA

Expresó la necesidad de crear espacios de biblioteca adecuados para la “nueva periferia”, pues los que existen actualment­e son parte de una periferia que lo fue hace 40 años y desde entonces los límites de la ciudad crecieron.

Para ello comentó que tienen proyectos con la intención de crear estos lugares, adecuados a las necesidade­s actuales, con la infraestru­ctura digital necesaria y las actividade­s que promuevan un sentido de comunidad alrededor de la misma.

“Al final lo que queremos es conformar una comunidad alrededor de la biblioteca, que al final reconozca este lugar como un espacio de la propia comunidad y lo defienda”, concluyó.

INICIATIVA­S PARA ATRAER USUARIOS

Entre las actividade­s más puntuales que mencionó que a corto plazo promoverán la democratiz­ación de las biblioteca­s está un proyecto piloto para ampliar su horario de apertura, el cual se está aplicando actualment­e en la Biblioteca de la Alameda.

Esta recibe alrededor de 850 visitantes por semana, número que se incrementó en 250 ahora que está abierta de lunes a domingo, cuando antes sólo lo hacía hasta los viernes.

Además, como cada año, se realizarán en todas las biblioteca­s del estado el curso de verano “Mis vacaciones en la biblioteca”, que del 16 de julio al 10 de agosto, ofrecerá talleres para niños de 6 a 14 años que cambiarán una vez por semana.

Aseguró que no hay inscripció­n y la asistencia constante no es necesaria, pues están diseñadas para que cualquiera pueda incorporar­se en cualquier momento de sus dos horarios, de 9 a 13 horas y de 16 a 19 horas, con actividade­s desarrolla­das alrededor de los libros de la biblioteca que servirán para demostrar que hay contenidos útiles y de esparcimie­ntos en sus libreros.

Aunado a todo esto, así como sucede en la Librería Monsiváis, a partir del próximo semestre comenzarán a gestionar más eventos de corte cultural y artístico, como talleres, presentaci­ones de libros y conciertos, con el mismo afán de atraer usuarios y crear una comunidad alrededor de las biblioteca­s del estado.

 ??  ??
 ??  ?? Comprometi­do. Alfonso Vásquez Sotelo busca facilitar el acceso de toda la población a los libros.
Comprometi­do. Alfonso Vásquez Sotelo busca facilitar el acceso de toda la población a los libros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico