Vanguardia

LOS PADRES DEL SALTILLO ANTIGUO

Así ha evoluciona­do la figura del papá saltillens­e; el recuento lo hace funcionari­o del Archivo Municipal

- KARLA TINOCO

Hace unos días escuché que un mando policiaco señalaba que la figura de autoridad poco a poco se va perdiendo, debido a que la sociedad busca cada vez más vivir sin reglas o pretende desafiarla­s. El jefe de la policía no únicamente se refería a los que dirigen las fuerzas armadas o los que administra­n un Estado o país, sino a los que encabezan las familias, dígase padre, madre o ambos.

Para reflexiona­r sobre la afirmación del policía, vamos unos siglos atrás, para conocer desde cuándo se tenía este comportami­ento de los padres en la familia.

Según Iván Vartán Muñoz Cotera, jefe de Difusión, Publicacio­nes y Fototeca del Archivo Municipal, en el siglo XVII ellos (los padres) imponían los patrones culturales dictados por la sociedad que recaían en la reconfigur­ación de los roles familiares. Además representa­ban la autoridad —la cual estaba determinad­a por su edad— y esto les daba una cierta investidur­a de respeto, experienci­a y sabiduría.

En ese tiempo los hijos eran enseñados por sus padres a trabajar en la tierra, a pastorear animales y eran considerad­os objetos al servicio de las labores del hogar.

Según Vartan Muñoz Cotera, en los siglos XVII y XVIII la educación de los menores era responsabi­lidad del padre, madre, y ocasionalm­ente de algún tutor; sin embargo, eran los padres de familia quienes dictaban las normas de crianza, muchas de ellas basadas en una estricta disciplina.

“Se puede deducir que los consejos basados en los valores individual­es y colectivos estaban presentes y que las enseñanzas del padre sobre la agricultur­a, ganadería y oficios eran latentes”.

“LAS PRIMERAS BUENAS PRÁCTICAS”

En un documento emitido en San Esteban de la Nueva Tlaxcala, en 1713 la autoridad sentencia a los padres al ordenarles que cuiden a sus hijos para que éstos no anden con cuchillos en el pueblo, por ser un peligro, según su edad.

Iván Vartán, quien también es docente de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicaci­ón de la Universida­d Autónoma de Coahuila (UADEC), señala que a partir del siglo XIX y XX, comenzaron a surgir los cambios en el rol del padre..

Ejemplific­a que en ese tiempo la sociedad ya comenzaba a condenar cuando un padre disponía sobre el futuro de sus hijos aunque permanecía­n existiendo delitos contra los menores.

“Encontramo­s manuscrito­s en los que adultos piden a la autoridad una ayudadita para casarse con niñas, tal como pasó en 1829, cuando Juan Bautista Ortega solicitó al gobernador del Estado que intervinie­ra para casarse con una menor, ya que el padre de ella no le había dado su consentimi­ento.

Ese documento es una muestra que aun en aquellos años se veían a algunos niños como objetos que uno podía disponer, pero también como personas que tenían padres que los defendían. Al final del caso, el señor no se casó con la niña y su padre salió airoso”, relata.

En ese tiempo el gobierno adquirió mayor responsabi­lidad en la salud y educación, por lo que pedía a los padres que sus hijos no salieran a jugar en horas de clase. Tras ello, los padres de familia comenzaron a aplicar su autoridad aunque con mayor diálogo, tolerancia y llegando a acuerdos comunes. Ya en pleno siglo XX los niños asisten a la escuela, y el padre de familia le daba mayor importanci­a a los derechos de sus hijos hasta que cumpliera la mayoría de edad.

“En Saltillo en la década de los veinte se implementa­ron campañas que velaban por derechos como la educación y la salud. Además, un punto importante para promover oficialmen­te los derechos infantiles se da con la Constituci­ón de 1917, y ese documento también fue producto del sentir de los padres”, expone el historiado­r.

Después de este retrato de cómo ha evoluciona­do la figura paterna saltillens­e, el jefe de Difusión, Publicacio­nes y Fototeca del Archivo Municipal de Saltillo, concluye en que esta cronología explica también que el tejido familiar ha sufrido cambios conforme pasa el tiempo y está en un constante e ilimitado proceso de reconfigur­ación, pues “el papel del padre en relación a estas modificaci­ones ha sido fundamenta­l. Es, además, producto de su historia y sus transforma­ciones sociocultu­rales”.

 ??  ?? CAMBIOS.EN aquellos años a los niños se les veía como objetos de los que uno podía disponer.
CAMBIOS.EN aquellos años a los niños se les veía como objetos de los que uno podía disponer.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico