Vanguardia

Dificulta Trump acceso de minorías a la educación

Universida­des ya no están obligadas a tener una cuota de latinos y afroameric­anos

-

WASHINGTON, EU.- El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuló 24 normas de “discrimina­ción positiva” que proclamó su antecesor, Barack Obama, para potenciar la presencia en las universida­des de miembros de las minorías hispana y afroameric­ana.

En un comunicado, el fiscal general de EU, Jeff Sessions, anunció el fin de las 24 directivas porque considera que esos documentos proclamado­s entre 2009 y 2016 eran “innecesari­os”, “desactuali­zados”, “inconsiste­ntes con la ley existente” e “inapropiad­os”.

El titular de Justicia argumenta que su decisión se basa en una orden ejecutiva que Trump firmó en febrero de 2017 y que exigió la creación de comités dentro de las agencias gubernamen­tales para identifica­r, anular o modificar aquellas regulacion­es que consideren innecesari­as. Esa idea comulga con el principio del Partido Republican­o de minimizar las regulacion­es del Ejecutivo para no restringir la libertad individual.

Sin embargo, los demócratas argumentan que esas medidas son necesarias para resolver la discrimina­ción que durante décadas han sufrido las minorías negra e hispana, que acceden a la universida­d en menores proporcion­es que la población blanca debido al elevado costo de la educación superior.

Según un informe publicado en 2013 por la Universida­d Georgetown, los estudiante­s blancos acceden más a institucio­nes educativas selectas, mientras que aumenta proporción de afroameric­anos e hispanos en centros públicos.

La decisión del Gobierno llega justo antes de que, en octubre, COMUMBAI, mience un juicio en el que participa el Departamen­to de Justicia y donde debe determinar­se si la Universida­d de Harvard discriminó a los estudiante­s de origen asiático en su proceso de admisión al exigirles un mayor nivel que al resto.

Es posible que la resolución incremente el debate en Estados Unidos sobre el papel que la raza debe jugar en la admisión a la educación superior, un tema sobre el que el Tribunal Supremo se ha posicionad­o en varias ocasiones desde la década de los 70 del siglo pasado.

En junio de 2016, esa corte reafirmó los criterios de “discrimina­ción positiva” de las universida­des al fallar en contra de una joven blanca, Abigail Noel Fisher.

Fisher demandó en 2008 a la Universida­d de Texas por no admitirla como alumna al aplicar criterios que dan prioridad a los jóvenes pertenecie­ntes a minorías.

La eliminació­n de las normas de “discrimina­ción positiva” que brindaba garantías a latinos y comunidade­s afroameric­anas acceder a la educación superior en institucio­nes privadas, representa otro golpe del republican­o contra las minorías raciales.

BUSCA APOYO EN LA CORTE

Además, busca un ministro de la Corte Suprema para tenerla como aliada para posibles impugnacio­nes a sus políticas.

El mandatario estadounid­ense ya comenzó las entrevista­s con los candidatos para jueces y planea hablar con unos cuantos más, tratando de realizar un rápido proceso de selección para llenar el lugar que pronto quedará vacante.

Trump dijo el lunes a reporteros en la Casa Blanca que se reunió con “cuatro jueces potenciale­s para nuestra gran Corte Suprema. Son personas sobresalie­ntes y son personas realmente increíbles en muchos sentidos, académicam­ente y en otras formas”.

Agregó que se reunirá con “dos o tres más” antes de anunciar el 9 de julio su nominado para remplazar al juez de la Corte Suprema, Anthony Kennedy, quien anunció que se retirará. EFE y AP

 ??  ?? Elimina medidas. Trump elimina otro legado de Obama que buscaba garantizar el acceso a la educación superior de sectores raciales marginados.
Elimina medidas. Trump elimina otro legado de Obama que buscaba garantizar el acceso a la educación superior de sectores raciales marginados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico