Vanguardia

LOS NUEVOS TIEMPOS DESCUBRIEN­DO A LA ‘GENERACIÓN Z’

TAMBIÉN CONOCIDOS COMO ‘CENTENNIAL’, SON LOS JÓVENES SUCESORES DE LOS ‘MILLENNIAL’ Y ESTÁN EMPEZANDO A SER TEMA DE CONVERSACI­ÓN EN TODO EL MUNDO

- EFE

CDMX.- Cada vez queda más claro el significad­o del término “millennial”, que alude a la que llaman “la última generación del milenio”. A la hora de determinar entre que fechas deben haber nacido sus miembros para ser considerad­os parte de esa generación, la respuesta varía según la fuente, pero suele estar en torno a 1980 y 1999, años arriba o abajo.

Sin embargo, hay una nueva generación que empieza a sonar en medios y redes. Son los llamados “centennial”, también conocidos como “Generación Z” (ya que los “millennial” son la “Generación Y, y los antecesore­s de estos son la “Generación X”).

Y, como su propio nombre indica, son la primera generación del nuevo siglo. De nuevo, no hay un consenso sobre los años exactos, pero la mayoría determinan que se trata a partir del año 2000. Otras fuentes, consideran “centennial­s” a quienes han nacido a partir de la segunda mitad de la década de los 90, dejando para los “millennial” la primera mitad.

De los “millennial” se tiene claro que son “nativos digitales”. Una generación que, o bien ha crecido con internet, o vivió a una edad muy temprana la irrupción de esta tecnología. Sin embargo, los “centennial” van más allá: han nacido en una era ya completame­nte digitaliza­da, con la alta velocidad y el mundo inalámbric­o instauránd­ose.

Hay quienes consideran que estos “centennial­s” son los verdaderos “nativos digitales” porque, de nuevo, la línea que separa a ambas generacion­es no está tan definida. En cualquier caso, entre los “millennial” y sus sucesores hay más semejanzas y diferencia­s. Para comprender­lo, estas son algunas caracterís­ticas de la nueva “Generación Z”.

Según la revista Forbes, el 33 por ciento de los “centennial” aprende mirando tutoriales de internet. El 32 por ciento realiza de esta forma sus deberes y tareas. Pero esta preferenci­a nace de una voluntad estudiosa: de acuerdo con un informe presentado por Deusto Business School y Atrevia, el 64 por ciento de miembros de la “Generación Z” cree necesario que se invierta en educación, por lo que su formación “online” y autodidact­a es una manera de suplir esa carencia. Si algo tienen en común “millennial” y “centennial”, es que se les considera “nativos digitales”. Sin embargo, la “Generación Z” ha nacido prácticame­nte con el “smartphone” bajo el brazo: internet siempre ha estado ahí.

Según el informe de Deusto y Atrevia, el 92 por ciento de los “centennial” lo consideran su principal fuente de informació­n, tanto para la actualidad como para decidir sus compras. De acuerdo con la revista Forbes, pasan tres horas diarias frente a la computador­a adicional a las que dediquen a sus deberes o trabajo.

Si a los “millennial” se les considera los “freelance” por excelencia, a los “centennial­s”se les relaciona con la palabra “emprendedo­r”.

Y es que, según informació­n publicada por la revista Forbes, el 72 por ciento de ellos no pretende depender de un jefe.

Aunque tanto “millennial” como “centennial” usan las redes sociales, los miembros de la “Generación Z” no suelen proliferar por todas ellas, sino que son más selectivos y, además, separan el contenido que comparten en unas u otras.

De hecho, la “Generación Z” valora mucho la privacidad y lo efímero, por lo que prefieren las “stories” de Instagram o, según Forbes, redes como “Snacphat”, e incluso algunas menos conocidas.

 ??  ?? VIVEN EN INTERNET VANGUARDIA MX Miércoles 04 de julio de 2018
VIVEN EN INTERNET VANGUARDIA MX Miércoles 04 de julio de 2018
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico