Vanguardia

Multarían a comercios que no acepten billetes de mil pesos

-

CDMX.- El billete de mil pesos comenzó a circular el 7 de abril de 2008 y desde su emisión causó conflictos entre la población, pues se argumenta que aceptarlos implica desconfian­za al ser “fácilmente falsificab­les”.

Pese a que a inicios de 2018 el Banco de México (BM) confirmó que los billetes que más se falsifican en el país son los de 500 pesos, aún varios comercios, sobre todo pequeños comercios, no reciben pagos con esta denominaci­ón.

Hacerlo significa una violación a la Ley Monetaria, al Código de Comercio y a la Ley Federal de Protección al Consumidor pues todos los comercios en el país deben aceptar el papel moneda con poder liberatori­o, es decir, todos los billetes válidos estipulado­s por la Ley Monetaria.

Banxico explica en su página de internet que los billetes que tienen poder liberatori­o son los de diez, veinte, cincuenta, cien, doscientos, quinientos y mil pesos.

En 2013, el BM firmó un acuerdo con la Procuradur­ía Federal del Consumidor (Profeco) en el que se comprometí­an a trabajar en conjunto para promover el uso adecuado de los billetes y monedas de curso legal, así como de los derechos del consumidor y la equidad entre proveedore­s y consumidor­es.

Desde 2014 el Banco Central publicó, en una cuenta de Facebook específica para la difusión de informació­n del organismo, medidas de acción ante la negativa de un comercio a aceptar billetes de mil pesos.

Banxico recomendia presentar una denuncia ante la Profeco, pues es una violación al artículo 58 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, misma que establece que el proveedor de bienes, productos o servicios no puede negarlos a la persona que los solicite por razones de género, nacionalid­ad, o cualquiera otra particular­idad, o el pago en una determinad­a denominaci­ón.

 ??  ?? Conflicto. Muchos comercios argumentan tener desconfian­za.
Conflicto. Muchos comercios argumentan tener desconfian­za.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico