Vanguardia

CHIQUITOS Y PICOSOS

CON SU 1.90 DE ESTATURA, J.D. MARTÍNEZ LIDERA LA LISTA DE JONRONEROS, PERO HAY DOS CAÑONEROS QUE A PESAR DE NO SER ALTOS, LO SIGUEN MUY DE CERCA

-

BOSTON.- Cuando uno mira a los imponentes Giancarlo Stanton (1.98 metros) y a Aaron Judge (2 metros), tiene sentido que hayan liderado sus respectiva­s ligas en jonrones la temporada pasada.

Pero cuando se trata de poder al bate, no se olviden de los pequeños.

JOSÉ RAMÍREZ (1.75 METROS) De los Indios y Khris Davis (1.77) de los Atléticos mantienen una lucha feroz con J.D. Martínez de los Medias Rojas (1.90 metros) por el liderato de jonrones de la Liga Americana. Y aunque no son el venezolano José Altuve (1.67 metros) ni el curazoleño Ozzie Albies (1.72 metros), si alguno de los dos supera a Martínez entrarían a la historia como uno de los peloteros más pequeños en ser primero en su circuito en bambinazos.

Y como verán en esta lista, la compañía es de lo mejor. Aquí están, entonces, los 10 campeones de jonrones de menos estatura en la historia.

HACK WILSON, 1.67 METROS 1926, 1927, 1928, 1930 A pesar de ser el jugador de menos estatura de esta lista, sería un poco engañoso llamar a este miembro del Salón de la Fama “diminuto”. Un robusto toletero de 86 kilos, Wilson parecía un peleador de lucha libre, pues su personalid­ad también era el centro de atención. Fue campeón de jonrones cuatro veces y en 1930 implantó el récord de empujadas para una temporada con 191.

MEL OTT, 1.75 METROS 1932, 1934, 1936, 1937, 1938, 1942 Ott encabezó la Nacional en jonrones seis veces durante su carrera de 22 años con los Gigantes de Nueva York. Encabezó a los Gigantes en bambinazos por 18 temporadas consecutiv­as entre 1928 y 1945. Ott compensó su tamaño con un exagerado movimiento de pierna para añadir poder a su swing a la zurda, aunque lo corto del Polo Grounds por la raya del jardín derecho (258 pies) sin duda alguna también ayudó sus números. Entró al Salón de la Fama en 1951 y sus 511 jonrones lo ubican en el puesto 25 de todos los tiempos.

RIPPER COLLINS, 1.75 METROS 1934 Collins no es uno de los nombres más conocidos de esta lista -más allá de su gran campaña en 1934, cuando empató a Ott en el liderato de jonrones de la Nacional y terminó sexto en la votación al JMV- pero el primera base de San Luis tuvo una sólida carrera, con 135 vuelacerca­s y 659 empujadas en nueve temporadas.

KEVIN MITCHELL, 1.77 METROS 1989 Mitchell fue un jardinero que dio vueltas por ocho equipos durante una carrera de 13 temporadas, pero su temporada de 1989 fue especial. Todo pareció encajar para Mitchell, quien pasó de dar 22 jonrones en 1988 a pegar 47 por los Gigantes al año siguiente. Fue primero en el Viejo Circuito en cuadrangul­ares, empujadas y slugging, y también se llevó el JMV.

WILLIE MAYS, 1.77 METROS 1955, 1962, 1964, 1965 Con 660 jonrones, exaltado al Salón de la Fama en su primer año de elegibilid­ad, dos premios JMV de la Liga Nacional, 12 Guantes de Oro y 24 convocacio­nes al Juego de Estrellas, Mays quizás sea el mejor ejemplo de este tipo de jugador no tan alto pero dotado de un poder prodigioso. A pesar de su tamaño, es quinto en jonrones en el escalafón vitalicio detrás de Barry Bonds, Hank Aaron, Babe Ruth y Alex Rodríguez.

AL ROSEN, 1.77 METROS 1950, 1953 Rosen no bateó ni un jonrón en 35 juegos repartidos en sus primeras temporadas, pero como novato a los 26 años en 1950 irrumpió en escena sacando 37 pelotas (mejor que Joe Dimaggio y Ted Williams), implantand­o un récord que estaría en pie hasta que lo tumbó Mark Mcgwire en 1987. Pero su mejor campaña fue la de 1953, cuando casi gana la Triple Corona de la Liga Americana y se llevó el JMV al ser primero con 43 bambinazos y 145 remolques.

TOMMY HOLMES, 1.77 METROS 1945 Aquí entramos en la parte de la Segunda Guerra Mundial de esta lista. Con tantas estrellas del béisbol -incluyendo a Williams, Stan Musial y Dimaggio - sirviendo en las fuerzas armadas, numerosos jugadores menos talentosos recibieron la oportunida­d de mostrar sus habilidade­s, abriendo la puerta para que peloteros como Holmes pusieran números destacados. Holmes, quien jugó 10 de sus 11 temporadas con los Bravos de Boston, bateó 28 jonrones en 1945 y también lideró a la Nacional en hits, dobles y slugging.

VERN STEPHENS, 1.77 METROS 1945 Aunque Stephens también destacó a finales de los 40 luego del regreso de los jugadores que estaban en la guerra, pegando 39 jonrones y encabezand­o su liga en empujadas con 159 en 1949, su poder coincidió con el continuo éxito de Williams y Dimaggio, que se repartiero­n los títulos de jonrones entre 1947 y 1949. Eso significó que su única corona de cuadrangul­ares fue la de 1945, cuando pegó 24.

Gerardo Benavides Pape, segurament­e nunca lo soñó, pero se le convirtió en realidad una situación extraña en la LMB. Sus 2 equipos apareciero­n de líderes, cada uno en su división. Los Acereros en la Zona Norte, que son los superlíder­es de la Liga y los Pericos, en la Zona Sur, a los que puede presumir que ya hizo campeones de la Liga Mexicana en el 2016, al mando de Cory Snyder, venciendo 4 juegos a 2, en la Serie del Rey, a los Toros de Tijuana.

Nunca directivas con 2 equipos los habían tenido de líderes en cada Zona, en este año sabemos que Alfredo Harp Helú apoya a Diablos Rojos y a Oaxaca, ambos ahora en la Zona Sur, en tanto que los hermanos Arellano Hernández, operan a Yucatán, que es el actual campeón en la Zona Sur y a Laguna que está en el sótano de la Zona Norte.

Pues bien, ayer los dos equipos de Benavides Pape apareciero­n como líderes, en el Sur Pericos, que dirige Lorenzo Bundy, estaba como líder único, al tener el primer lugar con récord de 22 triunfos y 16 derrotas para promedio de .579 y estaba un juego adelante de Bravos de León, que desde el 19 de julio se había adueñado del liderato.

Por su parte los Acereros se mantenía en primer sitio del Norte, con 29 triunfos por solo 9 derrotas y 6 juegos adelante de Tecolotes, que ocupaba el segundo sitio.

Benavides Pape ya tiene un detalle más que celebrar.

Después de que se dio a conocer que Benjamín Gil no dirigirá a los Tomateros en la próxima temporada y que pasa a otras actividade­s dentro del equipo, rápidament­e la directiva de Culiacán encontró mánager sustituto y contrató al estadounid­ense Lorenzo Bundy, que fue un gran jugador con Tomateros en la década de los años 80.

Héctor Ley López, Presidente Ejecutivo del equipo declaró: “La idea de elegir a Bundy es por el perfil que tiene en la experienci­a, además que cumple con las necesidade­s y exigencias del equipo, partiendo de la base de que nosotros estamos buscando un manejador similar al que nos dio el campeonato y pueda manejar la presión que se va venir. Él sabe que es el equipo campeón y que debe repetir”.

A Bundy, se le recuerda con Culiacán por ser parte de la famosa “Triple B de la Destrucció­n” junto a Dereck Bryant y Nelson Barrera, así como por ser parte del equipo campeón en la edición 1984-1985.

Bundy como mánager que en la Mexicana del Pacífico ha tenido 3 títulos, en 7 series finales.

El Clásico del Norte vuelve a activarse a partir de hoy cuando los Saraperos visiten el Palacio Sultán en Monterrey, para la serie de fin de semana, donde los Sultanes tratarán de seguir en la batalla por un lugar en los playoffs y los Saraperos buscando la Zona de Calificaci­ón, aunque sea por parte de El Juego de Eliminació­n.

Sultanes tiene el cuarto lugar de la Zona Norte y trata de alejarse de los Rieleros de Aguascalie­ntes que ocupan el quinto sitio, mientras que los Saraperos luchan por alcanzarlo­s.

De las 5 series que ha tenido Saltillo en gira ha ganado 2, una a Durango por 2 juegos a 0 ya que un juego fue cancelado por lluvia y la otra serie en que triunfó fue por barrida en 3 juegos, ante los Algodonero­s de Unión Laguna, en Torreón.

En gira ha perdido 3 series, por 2 juegos a 1 contra Puebla y fue barrido en Oaxaca.

Ahora después de perder la serie ante Tijuana, tendrá de rival a Sultanes en Monterrey, para regresar el martes al Parque Madero, donde jugará solo una serie en casa de martes a jueves recibiendo a Tecolotes y después se irá a visitar 3 equipos: Tecolotes Monclova y Aguascalie­ntes, serán 9 juegos seguidos en gira y terminará la temporada con su última serie recibiendo a los Rieleros en el Parque Madero, del 4 al 6 de septiembre.

Es una recta final difícil, donde “hay que echar toda la carne al asador”, si quieren calificar.

 ??  ?? Martínez
Martínez
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico