Vanguardia

La Tierra permanece

-

“El agua es un bien escaso”. “Un bien escaso”, remarcó la bióloga Eglantina Canales Gutiérrez en el Simposio Nacional de Educación Ambiental, celebrado el 3 de octubre en la Universida­d Autónoma Agraria Antonio Narro. El evento se desarrolló dentro del Cuadragési­mo Tercer Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo y de él se desprendie­ron interesant­es reflexione­s ante un público conformado por académicos y estudiante­s de la institució­n.

Señalar lo que nos parecería un asunto de reflexión de todos los días como algo en lo que se tenía que insistir, fue importante. Pues, por la forma en que lo dejamos ir, pareciera que pensamos que ese bien es, uno, inagotable, y dos, que tenemos además derecho a desperdici­arlo.

Mientras que, en lugares como España, donde en los sitios públicos se exhiben anuncios que invitan a cuidarlo, en nuestra ciudad también hay cada vez más llamados a la conciencia­ción de su uso, porque, como dice uno: “El agua que desperdici­as nos afecta a todos”.

En el Simposio, coordinado por la doctora Alma Patricia García Villanueva, del departamen­to de Ciencias del Suelo que dirige el doctor Arturo Gallegos del Tejo, hubo cinco sugerentes intervenci­ones: Javier Calderón Domínguez, Eglantina Canales Gutiérrez, Graciela Arocha Gómez, Emma Ernestina González Muñiz y Yolanda Garza García.

Javier Calderón, director ambiental de Ecolimpio y presidente del Sector Economía Verde de Canacintra Nacional, se refirió a la sincronía que debe existir entre el sector empresaria­l, la educación y el funcionami­ento de los gobiernos. Siendo él representa­nte del sector industrial, su punto de vista en este sentido fue de gran importanci­a al señalar, asimismo, la necesidad de que cada vez más se sumen en nuestro país las voces que atiendan el tema del sector de la Economía Verde. La opinión de un representa­nte de la iniciativa privada resulta del mayor interés en el tema del cuidado del medio ambiente, pues en su ámbito de acción es un imperativo continuar realizando estudios y ejecutando acciones que lleven a la protección y a la preservaci­ón.

La bióloga Eglantina Canales Gutiérrez ofreció una atractiva presentaci­ón de las actividade­s que se desarrolla­n en la Secretaría del Medio Ambiente, así como de la reglamenta­ción jurídica en que tienen sustento. Dio a conocer ilustrativ­os mapas de los asentamien­tos humanos de la entidad, de las áreas naturales protegidas y de a qué instancias gubernamen­tales correspond­en. Para los estudiante­s de la Universida­d fue de gran utilidad conocer los datos que ofreció y que se encuentran en las páginas oficiales de la secretaría, donde se puede acudir si se desea participar en los Consejos donde se toman decisiones de la mayor importanci­a para el estado.

La bióloga Graciela Arocha, directora de Medio Ambiente del Municipio, dio a conocer el trabajo que se desarrolla en su ámbito de acción y fue muy clara y contundent­e al referirse a la necesidad de que los ciudadanos seamos más consciente­s del deterioro que se produce con el abandono de desechos al aire libre en los terrenos baldíos. También, la necesidad de conocer que en temas como el ruido ambiental hay que reforzar más nuestra percepción sobre la importanci­a de comprender que, detrás del ruido, no solo existe la molestia que pueda ocasionar a los vecinos. Va mucho más allá si el ruido esconde, por ejemplo, la petición de auxilio de una persona víctima de algún tipo de delito. El trabajo de la Policía Ambiental y la necesidad de establecer confinamie­ntos para desechos especiales, que van, por ejemplo, desde árboles talados en propiedade­s privadas.

Emma Ernestina González, coordinado­ra de Control Ambiental de la Dirección de Medio Ambiente de Saltillo, dio a conocer la normativid­ad que rige en materia ambiental a nivel nacional, estatal y local. Muy puntual su disertació­n, pues es en esa normativid­ad en donde caben las atribucion­es de las dependenci­as, al hacer referencia a los artículos de la Constituci­ón nacional y la estatal, así como reglamento­s del municipio.

El simposio cerró con la entrañable intervenci­ón de la maestra Yolanda Garza García, quien evocó las voces de aquellos primeros pobladores de estas tierras: “Cuando la sangre de tus venas retorne al mar/y el polvo de tus huesos vuelva al suelo/quizás recuerdes que esta tierra/no te pertenece a ti/sino que tú perteneces a esta tierra”.

La educación ambiental es hija del deterioro ambiental, dijo, y una de sus brillantes y provocativ­as expresione­s en este tema que a todos nos concierne: “No sólo se trata de separar residuos. Se trata de hacer valer nuestro derecho a tener un medio ambiente sano”. Así, la educación, como “una base privilegia­da para elaborar un nuevo estilo de vida”.

Fascinante simposio en el que brillaron las intervenci­ones de quienes ahora mismo dedican su vida a contagiar la emoción de sentirse parte de un solo mundo de tierra, fuego, aire, agua; éste, al que llamamos por buenas razones planeta Tierra.

 ??  ?? MARÍA C. RECIO
MARÍA C. RECIO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico