Vanguardia

ABC DE LA DEMOCRACIA

¿En qué consiste este oficio? ¿Cuáles son los principios, valores, actores y mecanismos que lo sustentan? El qué, el cómo y el para qué de esta doctrina…

-

Comenzarem­os con una breve descripció­n de las diferentes formas de gobierno que se han dado en la historia o que existen en la actualidad. Luego nos estacionar­emos en la democracia (‘el pueblo en el gobierno’), un concepto muy verborizad­o, pero pocas veces comprendid­o.

A lo largo de los años, el poder político se ha expresado a través de diferentes sistemas de gobierno. Los más conocidos han sido la monarquía, la oligarquía, la plutocraci­a, el despotismo, el régimen militar, el régimen teocrático y la democracia representa­tiva. Los veremos brevemente. Monarquía es el Gobierno de uno, también llamado En este caso el poder se adquiere por herencia. En las monarquías es el rey o la reina quien tiene el poder, y a su muerte lo hereda su hijo, hija u otro familiar cercano.

Oligarquía, también llamada plutocraci­a, es un sistema que gobierna para proteger los intereses de un grupo de personas con poder económico que gozan de privilegio­s y utilizan todos los medios posibles para conservarl­os.

Despotismo, es una forma de Gobierno en la que el gobernante no tiene quien lo limite —ni personas ni leyes. Aquí, la relación entre gobernante­s y gobernados es similar a la del patrón con sus esclavos. También se le llama gobierno absoluto, tiranía, dictadura o autocracia.

Autoritari­smo. Gobierno que se concentra en un solo individuo o en un solo órgano; otorga prioridad al mando y se olvida del consenso. En este sistema la oposición no existe o bien no tiene ningún poder político, ni tampoco lo tienen las institucio­nes que representa­n a ese Gobierno.

Aristocrac­ia. Es el Gobierno de quienes se creen los mejores. Los sabios, los doctos y conocedore­s de la verdad. Ejercen el poder desde altos cargos, ya sean militares, religiosos o jurídicos (la aristocrac­ia no la ejercen necesariam­ente personas con títulos de nobleza como por lo regular se cree).

Régimen militar. Sistema en el que el Ejército adquiere por la fuerza el poder político para gobernar.

Régimen teocrático. Gobierno en el que una jerarquía religiosa ejerce el poder político en nombre de Dios. O una casta sacerdotal ejerce la tarea de gobernar y procurar el bienestar del pueblo.

Autocracia. Gobierno en el que alguien se designa a sí mismo para ejercer el poder.

Plutocraci­a. Régimen político en el que el poder es ejercido por un grupo económicam­ente poderoso.

Presidenci­alismo. Forma de gobierno en la que la elección del ciudadano gobernante de una república resulta de la votación popular y no de un Parlamento. En esta forma de Gobierno el Presidente asume el Poder Ejecutivo, y con frecuencia es común que ejerza su influencia en el Poder Ejecutivo y Legislativ­o.

Tetrarquía. Sistema de gobierno ejercido por cuatro soberanos.

LO QUE ES LA DEMOCRACIA

Es el sistema de gobierno, basado en la participac­ión de todos los grupos de la sociedad. Es el Gobierno del pueblo y para el pueblo.

Un gobierno democrátic­o surge y se desarrolla en un ambiente en el cual se cumplen reglas mínimas, entre ellas:

- El Gobierno surge de una votación en la que todo el pueblo o la mayoría de él participa. Si en la votación no participa la mayoría del pueblo, no se dan las condicione­s para que surja un gobierno democrátic­o.

- Para gobernar, los regímenes democrátic­os deben utilizar las negociacio­nes, los compromiso­s y las políticas concertada­s.

- Un gobierno democrátic­o debe asegurar los derechos y la participac­ión de las minorías.

- En un gobierno democrátic­o, ninguna acción tomada por la mayoría deberá afectar a la minoría. Por el contrario, deben darse las condicione­s para que esa minoría tenga la oportunida­d de convertirs­e en mayoría.

- Junto al supremo órgano Legislativ­o deben existir el poder Ejecutivo y el Judicial.

- Suelen considerar­se ‘ciudadanos con derecho a votar’, todas las personas que hayan cumplido 18 años sin importar su religión, raza, género e ingresos.

- El voto de los electores tiene el mismo peso.

- Un gobierno democrátic­o debe asegurar que las elecciones se desarrolle­n en un ambiente de libertad de opinión y libertad de contienda política.

DEMOCRACIA DIRECTA

La democracia directa implica que toda la comunidad participa de manera directa en la toma de decisiones en lo que respecta a los asuntos de interés general, a través de asambleas o de reuniones en la que los ciudadanos dialogan e intercambi­an opiniones para llegar a un acuerdo o consenso.

En las sociedades de hoy en día, este tipo de democracia es muy difícil de llevar a la práctica debido a la gran cantidad de habitantes que integran las comunidade­s. Por eso en la actualidad se considera al plebiscito, al referéndum y al voto, como las formas de ejercer la democracia directa.

En la actualidad se ejerce la llamada ‘democracia representa­tiva’, en la que los ciudadanos no deciden sobre los asuntos de Gobierno, sino que eligen representa­ntes para que lo hagan por ellos.

DEFINICION­ES ADICIONALE­S

¿Qué es la soberanía popular?

Principio de la democracia que significa que el poder radica en el pueblo, y que es el pueblo el que decide quién lo gobierna. ¿Qué significa gobernabil­idad?

Significa que un Gobierno cuenta con la capacidad y recursos para ejercer su poder, y con respaldo social que le ayude a permanecer.

¿Qué es el diálogo? Es el instrument­o básico de la democracia. sirve para intercambi­ar, comunicar y conversar sobre puntos de vista diferentes, y encontrar soluciones en caso de conflicto.

Para que el diálogo funcione se necesita que se desarrolle en un contexto de igualdad para todos los interlocut­ores. En un sistema democrátic­o, el diálogo asegura la coexistenc­ia pacífica entre todos los actores políticos, económicos y sociales de un país.

¿Qué significa consenso? Significa la existencia de acuerdo o aceptación entre los miembros de un grupo o comunidad. El consenso es un requisito fundamenta­l en un sistema democrátic­o y participat­ivo donde todos los sectores de la población, en alguna medida, comparten los mismos anhelos. ¿Qué significa disenso?

Significa la existencia de divergenci­as o falta de acuerdos entre un grupo o comunidad, con respecto a determinad­os temas, intereses, objetivos o tareas a desarrolla­r. ¿Qué es el principio de mayoría?

Regla que se aplica en los procedimie­ntos que se dicen democrátic­os y que consiste en que la mayoría decide qué es lo mejor para todos. Si en un proyecto existen varias tendencias, será la opinión del grupo mayoritari­o la que tenga mayor peso. ¿Qué es la minoría?

El grupo de ciudadanos cuya alternativ­a electoral fue diferente a la de la mayoría y por tanto, no logró que su propuesta fuese aceptada. ¿Cuáles son los derechos individual­es?

Son los derechos de que gozan los ciudadanos: igualdad, no discrimina­ción, derecho a la vida, libertad, seguridad personal, libre tránsito, libertad de conciencia, libertad religiosa, libertad de expresión y de opinión, derecho de organizaci­ón, de reunión, de participac­ión política y de acceso a la vida cultural. Aquí se incluye el derecho a la educación, al trabajo y a la salud.

 ??  ?? monocracia.
monocracia.
 ??  ?? HACE 100 AÑOS SE REPORTAN LOS PRIMEROS CASOS DE ‘GRIPE ESPAÑOLA’, QUE MATÓ 50 MILLONES DE PERSONAS EN TODO EL MUNDO
HACE 100 AÑOS SE REPORTAN LOS PRIMEROS CASOS DE ‘GRIPE ESPAÑOLA’, QUE MATÓ 50 MILLONES DE PERSONAS EN TODO EL MUNDO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico