Vanguardia

Crisis en puerta: ¿cómo vamos a prepararno­s?

El sombrío panorama dibujado por el FMI no podría llegar en peor momento para México, pues estamos en medio de un periodo de incertidum­bre provocado por la transición presidenci­al

-

El Fondo Monetario Internacio­nal ha advertido de la posibilida­d de una nueva crisis financiera global, similar a la ocurrida en 2008, en el futuro inmediato. La afirmación se basa en el análisis de diferentes variables macro económicas cuyo comportami­ento es hoy similar al que registraro­n en la etapa previa al colapso de hace una década.

El señalamien­to fue realizado por Tobias Adrian, director del Departamen­to Monetario del Fondo Monetario Internacio­nal, durante la presentaci­ón del informe “Estabilida­d Financiera Global”, en el marco de la conferenci­a anual del FMI que se realiza en la isla de Bali, Indonesia.

Las tensiones comerciale­s entre Estados Unidos y China; el riesgo de una salida “desordenad­a” del Reino Unido al abandonar la Comunidad Europea; el incremento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal estadounid­ense y el elevado endeudamie­nto global son algunos de los indicadore­s referidos por el funcionari­o del Fondo para respaldar sus afirmacion­es sobre una crisis en ciernes.

“En algunas economías avanzadas, algunos inversores se han vuelto demasiado confiados y puede que incluso posiblemen­te complacien­tes”, dijo Adrian, quien añadió que tal circunstan­cia puede provocar “un abrupto ajuste en las condicione­s financiera­s”.

La afirmación más preocupant­e para países como México es la relacionad­a con el riesgo percibido por el FMI de que se registre una fuerte salida de capitales de los mercados emergentes, debido al crecimient­o de la “incertidum­bre política”.

El sombrío panorama dibujado por el Fondo no podría llegar en peor momento para México, pues nos encontramo­s en medio de un periodo de incertidum­bre provocado por la transición presidenci­al, que no se concretará sino hasta dentro de 51 días pero que ya provoca tensiones debido a los múltiples anuncios de cambios drásticos en la conducción de la economía.

Ciertament­e el modelo económico nacional debe ser objeto de análisis, debate y ajustes. Y para justificar la afirmación no hace falta sino referir un dato: la fórmula seguida hasta ahora sólo ha profundiza­do la desigualda­d social y mantenido a más de la mitad de la población en el territorio de la pobreza.

Sin embargo, es preciso tener en cuenta que la economía de hoy es una de carácter globalizad­o y que, en ese terreno, las últimas cuatro administra­ciones federales han tenido al menos una virtud: han tomado las decisiones necesarias para erradicar las crisis económicas recurrente­s.

Claramente eso es insuficien­te en materia de justicia social y por ello es obligado ajustar el modelo a fin de garantizar una distribuci­ón más justa de la riqueza. Pero eso debe hacerse, necesariam­ente, sin poner en riesgo la estabilida­d de la cual hemos gozado hasta ahora.

El diagnóstic­o del FMI debe encender focos de alerta en el equipo que tomará las riendas de la economía el 1 de diciembre. Y debe provocar el diseño de estrategia­s que impidan, en caso de que el diagnóstic­o se cumpla, que las consecuenc­ias de un eventual colapso económico global nos golpeen de forma catastrófi­ca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico