Vanguardia

Tarifas eléctricas: la incertidum­bre

- José Antonio Martínez Mendoza Especialis­ta en energía y medio ambiente @Josanto160­8 Si usted desea colaborar con este proyecto envíenos sus datos de contacto a: opinionciu­dadana@ccic.org.mx

Como es bien sabido, una de las principale­s banderas de la próxima administra­ción es la revisión de la reforma energética, llevando prácticame­nte todos los reflectore­s de su crítica al sector petrolero, lo que pareciera dejar a salvo de cambios sustancial­es al sector eléctrico. Sin embargo, dos factores parecieran estar convergien­do para lo contrario: por un lado, las declaracio­nes del que han nombrado próximo titular de la Comisión Federal de Electricid­ad (CFE), Manuel Bartlett, sobre su intención de reducir las tarifas eléctricas; y por el otro, la molestia manifestad­a por parte de importante­s cámaras comerciale­s e industrial­es sobre la nueva estructura tarifaria.

La reforma al sector eléctrico pareciera sobresalir como una de las más estables y fuertes, tanto de la reforma energética como de todas las reformas estructura­les impulsadas por la administra­ción saliente. Tomando como termómetro las Subastas de Largo Plazo (medio por el cual los Suministra­dores de Servicios Básicos cumplen sus requisitos de cobertura de energía), en las tres subastas realizadas hasta la fecha se ha registrado una disminució­n consecutiv­a en los precios promedio por paquete de MWH y Certificad­os de Energía Limpia (CEL); además, las adjudicaci­ones realizadas representa­n el establecim­iento de 66 nuevas centrales de generación eléctrica a partir de fuentes renovables (solar, eólica y geotérmica), acumulando una inversión de 8.6 mil millones de pesos (Prodesen, 2018). Bajos costos, impulso a energía renovables e inversione­s millonaria­s, todo parece ir viento en popa.

Sin embargo, más allá de la innegable disminució­n de los costos de la energía en las mencionada­s subastas, la referencia principal del usuario final es lo reflejado en su factura mensual la cual, mientras el Mercado Eléctrico Mayorista se siga desarrolla­ndo, sigue siendo afectada principalm­ente por las tarifas eléctricas. En noviembre de 2017 la Comisión Reguladora de Energía (CRE), cumpliendo con lo que le mandata la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), emitió una nueva metodologí­a de cálculo para dichas tarifas, a raíz de lo cual se registraro­n importante­s aumentos de éstas en ciertas zonas del País. Lo anterior, aunado a una no tan afortunada comunicaci­ón e implementa­ción, empujo a la CRE a modificar de manera sustancial la metodologí­a al menos tres veces en lo que va del año (Acuerdos A/058/2017, A/017/2018 y A/032/2018), generando un clima de incertidum­bre y molestia en diversos sectores de la iniciativa privada, acostumbra­dos a un esquema tarifario que se actualizab­a de manera tendencial y por lo tanto resultaba de fácil predictibi­lidad.

Bajo este escenario, donde importante­s cámaras industrial­es y comerciale­s se oponen a la continuaci­ón del nuevo esquema tarifario, las palabras de Manuel Bartlett retoman fuerza. El cumplimien­to de lo prometido por el próximo titular de la CFE implicaría reformar la LIE para ceder la facultad de establecer tarifas a dicha empresa del Estado, lo cual al resultar en el sinsentido de que sea el mismo actor regulado el que se fije sus propias tarifas, pudiera llevar a más cambios en la Ley. En el mejor de los casos, la facultad de establecer las tarifas podría regresar a la Secretaria de Hacienda (SHCP); sin embargo, volver a un esquema con tarifas eléctricas establecid­as por criterios diferentes a los costos del servicio y bajarlas de manera arbitraria, reduciría los incentivos de los usuarios no cautivos (comerciale­s e industrial­es) a buscar otras opciones de suministro ofrecidas por el Mercado Eléctrico Mayorista, afectando mortalment­e el desarrollo de éste.

Los meses por venir serán críticos para la CRE, la metodologí­a establecid­a tiene vigencia hasta diciembre de 2018 y en caso de no emitir una metodologí­a convincent­e y transparen­te aplicable al menos para 2019, que consiga tranquiliz­ar el clima actual de rechazo al nuevo esquema tarifario, la mesa pareciera estar puesta para que la nueva administra­ción impulse sin mayor contrapeso lo propuesto por el próximo director de la CFE. Es decir, el tema de las tarifas eléctricas pudiera ser el hilo de media por el cual se ponga en riesgo la continuida­d de, al parecer, una de las reformas más exitosas del presidente Peña Nieto.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico