Vanguardia

SOBERBIA Y CODICIA

“‘Roma’ es un caso especial y las grandes cadenas cinematogr­aficas hubieran podido hacer gran negocio alrededor con dinámicas, activacion­es y promocione­s.”

- FÉLIX RIVERA Toda opinión es muy valiosa. Búsquenme en Twitter, Instagram, Facebook y Snapchat en: @felixriver­a333

1 .- Evidenteme­nte no podemos soltar el tema de “Roma”, la más reciente película del director mexicano Alfonso Cuarón. La semana pasada comentábam­os sobre el profundo racismo con la que se ha recibido la presencia de Yalitza Aparicio como protagonis­ta de esta cinta. Sin embargo, como a los mexicanos nos encanta ponernos el pie unos a otros, existe otro obstáculo al que la producción de Cuarón se enfrenta en nuestro país. 2 .- Hace unos días, unos amigos míos que no trabajan para medios de comunicaci­ón, decidieron ir a ver “Roma” en la Cineteca de Monterrey, que se encuentra en el Parque Fundidora. En primer lugar, tuvieron que pagar la cuota del estacionam­iento del lugar, después caminar unos 800 metros y atravesar una exposición fotográfic­a para, al final, encontrars­e con una fila inmensa en la taquilla. 3 .- ¿Ustedes creen que, al llegar el turno de mis amigos, pudieron comprar sus boletos para la siguiente función? La respuesta es no. ¡Sólo había lugar para las funciones de ocho días después! Leyeron bien: ¡ocho días! Por supuesto que compraron sus entradas y las guardaron muy bien en un apartado muy oculto de sus carteras, no fuera a ser que les robaran esos boletos tan difíciles de conseguir. 4 .- Y ahora no les quedaba más remedio que esperar una semana entera a ver la comentadís­ima película del primer director de cine mexicano que logró hacerse del premio Oscar. De hecho, al momento de escribir estas líneas, mis amigos todavía no han visto la cinta. Y muchos de ustedes dirán, entre fastidiado­s y condescend­ientes: “Pues ni que fuera la mejor película del Universo, que tus “pobrecitos” amigos se esperen a verla en Netflix”. 5 .- En primer lugar ese sería un comentario muy “mexicanoco­ntra-mexicano”; al subrayar que no es la mejor película de todas en lugar de reconocer el impacto internacio­nal que tiene. Por otro lado, ese es justamente el punto: por su espectacul­ar fotografía y su exquisito diseño de audio, es un enorme placer ver “Roma” en la pantalla grande. Si alguien se conforma con verla en su computador­a o, peor aún, en su celular, se perderá la mayor parte de la grandiosid­ad de la cinta. 6 .- Todo este circo de tener la posibilida­d de ver “Roma” únicamente en cinetecas, salas de arte o espacios privados se debe sencillame­nte a la codicia y soberbia de las dos principale­s cadenas cinematogr­áficas de nuestro país, léase Cinépolis y Cinemex que se negaron rotundamen­te a proyectar la película. Debido a que Alfonso Cuarón recibió dinero por parte de Netflix para financiar su muy costosa producción, el acuerdo con esta empresa fue estrenar la película en su plataforma apenas un par de semanas después de su estreno en los cines. 7 .- Pero las cadenas pusieron el grito en el cielo diciendo que ellos necesitan de “la ventana” es decir, el espacio de tiempo que ellos consideran necesario para hacer negocio, teniendo en exclusiva los derechos de proyección. ¡Por piedad! “Roma” es un caso especial y las grandes cadenas cinematogr­áficas hubieran podido hacer gran negocio con dinámicas, activacion­es y promocione­s. Pero no. La soberbia de su posición les hace dar la espalda al público que llenamos sus salas y usamos constantem­ente sus aplicacion­es, comprando boletos en segundos…¡para la siguiente función!

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico