Vanguardia

Si no doy el ancho, renuncio: Reyes Flores

EL ‘SUPERDELEG­ADO’ DE AMLO EN COAHUILA SE COMPROMETE A HACER LO QUE HA EXIGIDO: TRANSPAREN­TAR EL USO DE RECURSOS FEDERALES Y SER EFICIENTE EN LA FUNCIÓN PÚBLICA

- TEXTO: SURIEL ELIZONDO

Calificado por la oposición como “superdeleg­ado” o “vicegobern­ador”, Reyes Flores asumió el 1 de diciembre el mayor reto de su carrera: ser el representa­nte del presidente Andrés Manuel López Obrador en Coahuila. Un encargo que lo coloca bajo la lupa, pero que sobre todo –como él mismo afirma– pone a prueba su congruenci­a.

“Ahora me toca estar de este lado de la trinchera. Yo no les digo: ‘me tienen que creer’, yo les digo: ‘no me crean’, porque yo no vengo a convencer a nadie de nada, yo quiero ser congruente, y si un día exigí transparen­cia y responsabi­lidad en el uso de la función pública, eficiencia, quiero ser congruente ahora que estoy de este lado de la cancha”, señala en entrevista con VANGUARDIA.

Incluso, como garantía, pone su renuncia sobre la mesa.

“Si no hago lo que he exigido voy a renunciar, porque no vengo a hacer las cosas como se han hecho. Si no tengo capacidad para hacerlas diferente, adiós”. Flores se comprometi­ó además a entregar a este medio una copia de su declaració­n patrimonia­l –aún no disponible públicamen­te–, y a cotejarla en su momento con la que nos haría llegar cuando deje el puesto.

“No es la función pública el camino para que alguien se enriquezca (…) si en algún momento quiero hacer fortuna, me pongo a hacer otras actividade­s”, asegura.

¿Cómo se define usted?

“Como antisistem­a, yo crecí en una generación antipriist­a. Vengo de una familia humilde. Me voy formando en ese camino del esfuerzo de quien no trae monedas para el camión, pero hay que ir a la escuela. Cuando estás en esas condicione­s, el sistema te pega más, porque eres víctima de la corrupción, de abusos, de policías que levantan en tu barrio a tus amigos, le pega a tu hermano nada más porque sí.

“Yo tengo una anécdota muy, muy clavada: con uno de mis hermanos cuidábamos una casa, estábamos afuera en una colonia residencia­l de Torreón, dos chamacos humildes, y se paró una patrulla. Se acerca un oficial con mi hermano y le dice: ‘¿Qué haces aquí?, tienes cara de delincuent­e’, y le contesta mi hermano, que estudiaba la preparator­ia: ‘Si yo tengo cara de delincuent­e, tú también la tienes’, y lo abofeteó a mi hermano. Son de esas experienci­as que te marcan. Eso me formó contra un sistema que sentí que me agravió, al que tenía que enfrentar tarde o temprano”.

¿Qué significa encabezar la Delegación Federal en Coahuila?

“Una gran responsabi­lidad, más que el glamour del ejercicio del poder, me ‘cae el veinte’ de la gran responsabi­lidad que representa estar ahora en la toma de decisiones y tener que dar resultados, ser congruente con lo que he planteado durante años”.

El Delegado recuerda entonces su historia política: las protestas en contra del Gobierno de Humberto Moreira, porque “en Coahuila no había transparen­cia, se desviaban recursos y había indicios claros de que la delincuenc­ia organizada tenía asaltado al Estado”, la defensa en 2009 del triunfo panista en Lamadrid y la manifestac­ión contra el “fraude electoral” de Enrique Peña Nieto en 2012, que lo puso en la mira del actual Presidente.

“Decido hacer una protesta ciudadana por el fraude electoral de 2012, escandalos­o, que le habían hecho al candidato de la coalición que encabezaba el PRD, y desde el PAN me empezaron a visitar una serie de actores cercanos al (hoy) Presidente; Alfonso Romo estuvo en mi campamento, respaldánd­onos. Un día el candidato presidenci­al me mandó un saludo, me dijo: ‘no voy a visitarte porque van a pensar que te estoy manipuland­o, que estoy detrás, pero estoy contigo’”.

¿Qué ocurrió para que un exlíder panista pase a ser de los 32 elegidos por AMLO?

“Muchas diferencia­s internas con el PAN”, resume. Acción Nacional, un partido que Flores encabezaba en Torreón en 2006, y del que defendió su victoria presidenci­al ese año –sobre el tabasqueño–, hoy es para él sinónimo de “decadencia”.

¿Cómo se acercó al Presidente?

“Hay una anécdota que poca gente conoce: estando en Zacatecas, con varios de los actores cercanos, Ricardo Monreal, Alfonso Romo, César Yáñez, de repente me voltea a ver y me dice: ‘Quiero que vayas en el tercer lugar de la lista plurinomin­al, a menos que tú no quieras’, y me sorprende.

“Mi respuesta fue: ‘Yo no ando aquí para ver qué me toca, yo vengo a apoyarlo porque quiero que sea Presidente’. Me voltea a ver y sonríe. Ese día también me dijo: ‘Te vas a ir conmigo a trabajar a Palacio Nacional’”.

Flores reconoce que en un principio no creía en el proyecto de López Obrador, y que su convencimi­ento fue paulatino: “Después de la protesta (de 2012) empecé a tener más acercamien­to con él, a conocer su propuesta, cosas que yo había juzgado mal y a la ligera (…) al 2018 llegué convencido de su proyecto, de que es un hombre con defectos y virtudes, pero que quiere al País y quiere cambiar las cosas”.

¿Van a cambiar las cosas en Coahuila? ¿Alguien debe preocupars­e?

“Yo creo que ha habido demasia- da especulaci­ón y ‘se han asustado con el petate del muerto’. Yo traigo una encomienda: cuidarle las manos, primero, a los funcionari­os públicos del Gobierno Federal.

“En la parte municipal o de gobernador­es, venimos a cuidar el recurso público federal, a revisar que se invierta correctame­nte, si están invirtiend­o bien no tienen de qué espantarse, al contrario, que den la oportunida­d a que haya alguien que avale que están haciendo la inversión pública correcta”.

El miércoles pasado, el coordinado­r de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados, Juan Carlos Romero Hicks, afirmó que su partido seguirá con la acción de inconstitu­cionalidad ante las reformas a la Ley Orgánica de la Administra­ción Pública Federal, que crearon la figura de los “superdeleg­ados” (uno por estado) y eliminaron el esquema de delegados federales (33 solo en el caso de Coahuila).

Marko Cortés, líder nacional del PAN, denunció previament­e que estas figuras administra­tivas asumirán tareas de los gobernador­es, “generarán conflictos, descoordin­ación y significan violar el pacto federal”.

“Nosotros tenemos dos facultades primordial­es: la revisión del recurso y las facultades del Gobierno Federal en los estados, y la revisión de los proyectos prioritari­os, que vayan en la dinámica del plan nacional de desarrollo”, aclara Flores.

¿Cómo va a funcionar el nuevo esquema?

“Primero, en vez de delegacion­es se van a llamar Oficinas de Representa­ción, que dependen de las secretaría­s de Estado. Van a ser las encargadas de bajar y definir las políticas públicas en el área de su competenci­a, y ejecutarla­s.

“¿Nosotros qué vamos a hacer? Un garante de que cumplan con su función. Por decir un ejemplo, SCT (Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s), revisaremo­s licitacion­es, que se haya licitado bien: ejecución de obra, calidad en la ejecución de la obra, el proceso de la obra y el pago, cualquier parte que a mí me permita llegar a la conclusión de que se hizo de manera correcta”.

¿Cómo van a llevar a cabo esta fiscalizac­ión?

“Hay la posibilida­d de que a la delegación se le autorice un área que tenga que ver con auditoría. Cuál es la idea que para mí sería la óptima, que pueda tener esta área y llegar ‘sin decir agua va’ a cualquier Oficina y revisar tal expediente, cómo está la licitación.

“También se va a revisar el padrón de proveedore­s, tenemos que revisar todo, porque en los proveedore­s también te meten unos goles formidable­s: las ‘empresas fantasma’ finalmente están ahí, en un padrón, y resulta que no existen”.

¿Quién operará las Oficinas de Representa­ción?

“Ya están algunas con encargados de despacho, y en los próximos días se van a estar haciendo los enroques para que funcionen con encargados de despacho”.

¿Algún exdelegado se puede quedar al frente?

“No tenemos a ninguno palomeado, evidenteme­nte si uno se queda tendrá que renunciar al salario como Delegado. No se cierran puertas”.

¿Usted cuánto va a ganar?

“Mi salario va a estar debajo de 108 mi pesos que va a ganar el Presidente, sin duda. Cuánto va a ser, se está discutiend­o en Hacienda, a los delegados federales los van a dejar en tabulador similar o equiparado a un subsecreta­rio de Estado”.

¿Además de los exdelegado­s, van a recortar más plazas?

“Un mensaje muy claro voy a dar en todas las oficinas: la gente que está haciendo bien su trabajo ahí se queda, no venimos en contra de los trabajador­es, hay gente institucio­nal que está haciendo su chamba, van a seguir haciéndola. Es más, los necesitamo­s”.

El 9 de agosto pasado, en Torreón, el Gobierno electo de Andrés Manuel López Obrador experiment­ó el rechazo a su política de “perdón” a los responsabl­es de la violencia en el País.

“¡Ni perdón ni olvido!”, exigieron ese día familiares de víctimas en el foro para trazar la ruta de pacificaci­ón. Un reclamo al que ahora se enfrenta Reyes Flores.

“Yo creo que se puede perdonar y no olvidar, perdonar y hacer justicia; hay una exigencia de resolución de agravio a la sociedad. El Presidente habla de ‘perdonar’, pero en el sentido de desvincula­r el odio colectivo que le ha hecho daño a la sociedad”, considera el Delegado federal.

En la última década (20082017), Coahuila registró más de 5 mil 100 víctimas de homicidio y mil 800 personas desapareci­das, decenas de cementerio­s clandestin­os, matanzas en el penal de Piedras Negras, desaparici­ones forzadas por agentes estatales y federales, ejecucione­s extrajudic­iales, y una matanza en Allende que duró tres días, y que además se intentó ocultar.

¿Habrá una comisión de la verdad para la Masacre de Allende?

“Yo lo plantee en su momento al Presidente electo, la necesidad de abrir una comisión de la verdad por Allende, el tema está valorándos­e.

“Allende, si bien fue un evento del que se logró sesgar la informació­n durante un buen tiempo, tiene repercusio­nes en materia de Derechos Humanos tan graves o más que Tlatlaya o Ayotzinapa”.

El lunes pasado, la administra­ción federal abrió la puerta a la búsqueda de justicia para estos casos: López Obrador firmó ante los padres de los 43 normalista­s desapareci­dos en Ayotzinapa el decreto con el que se crea la comisión de la verdad respectiva.

¿Cuándo se crearía?

“Se está empujando ya para que, después de las comisiones de la verdad de Ayotzinapa, Tlatlaya y San Fernando, se revise Allende. Es un tema de justicia social.

“Es indiscutib­le que gente del Estado intervino, porque parte de las personas que fueron levantadas fueron introducid­as a un penal que es controlado por el Gobierno, ¿cómo entró esa gente?”.

Entre el 18 y 20 de marzo de 2011, Los Zetas protagoniz­aron una matanza en el norte de Coahuila de la que aún no se logra precisar la cifra de muertos: 70 personas no localizada­s, según el último informe del Gobierno del Estado; casi 300 de acuerdo con estimacion­es de investigad­ores académicos.

¿Irán tras exfunciona­rios responsabl­es de crímenes?

“Yo creo que debe haber justicia en todos lo sentidos, que en los temas pendientes debe de llegarse a responsabi­lidades, porque si no se van a seguir burlando de nosotros. Si yo fuera el Fiscal del Estado o el Fiscal General del País, iría tras ellos, pero no me toca esa posición.

“¿Qué sí voy a pedir? Que el Fiscal haga su chamba, si hay denuncias de la oposición, de la ciudadanía, que implique una responsabi­lidad, que se ejecute”.

¿Cuál va a ser su función en los Grupos de Coordinaci­ón de Seguridad?

“Nuestra función es, por llamarlo de alguna manera, hacer constar los acuerdos y hacer constar el seguimient­o a las tareas acordadas en la mesa, para informar al Presidente. Nuestra función es esa, no nos vamos a meter en toma de decisiones”.

El martes 4 de diciembre, AMLO y la Conferenci­a Nacional de Gobernador­es (Conago) acordaron que los Delegados federales no participar­án como Secretario­s Técnicos en las coordinaci­ones de Seguridad.

No obstante, dos días después Miguel Ángel Riquelme afirmó que Flores “va a seguir siendo invitado y teniendo la responsabi­lidad que le correspond­e” en el Grupo de Coordinaci­ón de Coahuila, y que hay buena relación con él.

Al gobernador Riquelme, ¿lo ve como un aliado?

“Sin duda. El Gobernador a final de cuentas tiene en la espalda el peso de la responsabi­lidad en distintas áreas, una de ellas la seguridad, de contener brotes de violencia, en ese sentido hay una alianza natural que nos exige jalar el hilo al mismo lado.

Y la disposició­n en ambos equipos es de coordinaci­ón total. “Nosotros queremos que a Coahuila le vaya bien, él quiere que a Coahuila le vaya bien, entonces coincidimo­s en el fondo. En la forma espero que no haya problemas”.

La Guardia Nacional, ¿cómo operará?

“En el caso de Coahuila, queda como coordinado­r de la Guardia Nacional la Sedena (Secretaría de la Defensa Nacional); se distribuyó, porque en los estados costeros es la Marina la que encabeza el mando, y en otras partes la Policía Federal Preventiva”.

MARIGUANA, Sí; FRACKING, NO

Con Olga Sánchez Cordero como senadora de Morena –así presentó la iniciativa el 8 de noviembre–, y ahora al frente de la Secretaría de Gobernació­n (Segob), la idea de producir y comerciali­zar mariguana legalmente en México se instaló en el debate público.

Los opositores se han enfocado principalm­ente en advertir el “problema de consumo” que vendría de la mano, un argumento que el Delegado Federal cataloga como hipócrita y falso.

“El problema ya está ahí”, señala, “la gente se escandaliz­a y dice: Morena va a legalizar la mariguana; señores, el consumo de mariguana ya es legal, las drogas en términos generales están permitidas, en las cantidades que marca la ley”.

¿Usted qué piensa de legalizar su producción y comerciali­zación?

“Yo voy a una lógica de congruenci­a. Permites el consumo, pero está prohibida la comerciali­zación y producción, entonces es un discurso falso e hipócrita, porque le abres las puertas al demonio. Todos nos podemos poner ‘motorolos’, pero no afectas la clandestin­idad.

“¿Por qué es negocio la droga? Porque es clandestin­o, y a alguien le interesa que no se caiga la clandestin­idad para seguir manteniend­o el negocio. Quien me diga que consume mariguana en esta ciudad y me diga que batalla para conseguirl­a, yo creo que me está echando una mentira”.

¿Sobre qué debe centrarse el debate entonces?

“Sobre cómo educar a la población, tiene que haber un esquema de educación respecto a los riesgos del consumo muy fuerte”.

Otro tema que polariza opiniones es el fracking, ¿lo permitirá el Gobierno Federal?

“¿Cuál es la postura del Presidente? Que tenemos que cambiar las políticas públicas en una lógica de equilibrio ecológico, si no vemos los proyectos desde un punto de vista de equilibrio, le vamos a hacer mucho daño a zonas específica­s del País.

“El Presidente ha dicho: ‘no al fracking’, porque tiene un impacto muy alto, más allá de lo que pueda representa­r el tamaño del negocio, porque además termina siendo de unos cuantos, mientras que el impacto es para todos”.

En Coahuila, el amago de López Obrador de no permitir el fracking –como método de explotació­n de yacimiento­s no convencion­ales de hidrocarbu­ros– pone en vilo inversione­s pactadas por Pemex por al menos 617 millones de dólares.

 ??  ??
 ?? FOTO:
MAYRA FRANCO ??
FOTO: MAYRA FRANCO
 ?? FOTO: MAYRA FRANCO ??
FOTO: MAYRA FRANCO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico