Vanguardia

ORLANDO, DEL COMA A LUCHAR POR LA VIDA

El joven de Culiacán que recibió una golpiza que afectó su capacidad de movimiento, ha logrado notables avances con la rehabilita­ción

- MARCELINO DUÉÑEZ

El Centro de Rehabilita­ción Teletón es conocido por su trabajo a favor de la rehabilita­ción de niños discapacit­ados, con leucemia y cáncer, sin embargo, desde hace dos años atienden también a adultos, ejemplo de esto es Orlando Sánchez Félix, quien viaja desde Culiacán para ser atendido en Saltillo luego de que una golpiza que lo privara de sus facultades motoras.

Los trabajos de la institució­n de asistencia privada iniciaron en 1997 y estaban enfocados especialme­nte a niños, pero al ver que con los años seguían necesitand­o de sus instalacio­nes y tecnología de punta pensaron en abrir más sus filtros, sin dejar a los niños fuera.

Orlando Sánchez fue una de las razones que motivó a que el CRIT Coahuila fuera uno de los primeros en recibir nuevos pacientes mediante el esquema de “Pacientes Externos”. Él, cuando tenía 16 años, fue golpeado en la calle cuando iba a tomar una clase de música en el centro de Culiacán.

“Cuando llevamos a mijo al hospital ya no tenía posibilida­d de vida, me dijo el doctor; fueron tres meses que estuvo internado en estado crítico, a diario veía que decía en el pizarrón ‘grave, grave’, duró 21 días en terapia intensiva, 3 meses y medio en piso y lo saqué con una desnutrici­ón de tercer grado, una traqueotom­ía, una sonda para alimentarl­o, una para orinar, él era un muerto que respiraba”, platicó Amada Sánchez Félix, dijo que nunca supieron quién lo atacó, pero permaneció en coma hasta que cumplió 17.

Orlando reaccionó cuando sus compañeros de prepa fueron a visitarlo por su cumpleaños, pero no sabía quién era o quienes lo rodeaban, solo reconocía a su madre. Lo único que podía mover eran los ojos, pero así comenzó a comunicars­e.

“El neurólogo le dijo que hiciera una señal con los ojos si le entendía y él dijo que sí, a partir de eso él se quiso ir comunicand­o más y empezó a mover un dedo”, recordó Sánchez, quien platicó que utilizaban un abecedario de hule espuma para comunicars­e y esto demostró que su condición solo limitaba sus movimiento­s, pero sus procesos cognitivos funcionaba­n completame­nte.

Poco a poco Orlando fue utilizando una

pluma, después la computador­a, todo el tiempo él estuvo pidiendo ser atendido en un CRIT, pero su madre sabía que ya era mayor para poder recibirlo. Escribió a todos los centros Teletón, pero solo Saltillo le abrió las puertas.

Desde el 30 de enero del 2006 los Sánchez Félix se organizan para viajar a Saltillo y recibir su terapia.

“Gracias a CRIT yo lo tengo, porque le quedaron muchas secuelas que allá (en Culiacán), no le detectaron y aquí se las descubrier­on, con sus terapias él fue mejorando y a la fecha, bendito Dios, yo no tengo palabras para agradecer a todo el personal de aquí todo lo que han hecho por mijo”.

Ellos están trabajando en tener un plan de vida, no solo centrado en una discapacid­ad”.

Nos dimos cuenta con la experienci­a y las indicacion­es de Naciones Unidas que no podemos confinar a una persona con discapacid­ad a ser atendido toda su vida en un centro”.

Él o ella tendrán que trabajar para poderse integrar a un mundo que a veces es muy hostil”.

Raúl Díaz, director médico del CRIT.

Gracias a CRIT yo lo tengo, porque le quedaron muchas secuelas que allá (en Culiacán) no pudieron”.

Amada Sánchez.

Una sonrisa y mucho amor son los únicos requisitos para trabajar como voluntario en el

CRIT, ayer en el día Internacio­nal de los voluntario­s. El Centro de Rehabilita­ción habló sobre la tarea vital que desempeñan sus voluntario­s.

Desde 1985 y en honor a su programa de voluntario­s, la ONU declaró que el 5 de diciembre se festejaría a todas las personas que entregan su tiempo para ayudar a otras personas desinteres­adamente. En el Centro de Rehabilita­ción Teletón, estas personas son las encargadas de ayudar a los niños y padres de familia que acuden todos los días a recibir atención.

Hasta el momento, el CRIT cuenta con 68 personas que apoyan dándo la bienvenida a los pacientes, ayudándolo­s con sus cosas o a trasladars­e, e incluso cuidarlos en los momentos que no pueden estar con sus padres.

“Es una labor muy bonita, difícil pero que se aprende mucho de las familias y de los niños, a veces pensamos que nosotros vamos a dar algo, sin embargo, nos llevamos más de lo que podemos dar, eso es sin duda una verdad”, asegura Ana Catalina González López, subdirecto­ra de Voluntaria­do.

La mayor parte de los voluntario­s son mujeres, entre ellas se encuentran San Juanita de la Peña, Zoila Reyna y Martha Alicia Cabrera, las primeras 2 llevan 10 años en esta labor humanitari­a y la última, 4.

“Llegué a raíz de que quería ayudar a dos niños de mi barrio que tienen discapacid­ad. Mi intención era venir con mi esposo, traer a los niños y ver que ellos recibieran su terapia, hacernos cargo de su atención. Desgraciad­amente los padres no se dejaron

ayudar, pero el día que vine a pedir informació­n me gustó mucho ver a los niños, me emocionó mucho”, platicó Martha Alicia Cabrera, maestra jubilada que comentó que su esposo falleció un mes después de que iniciara con su voluntaria­do, pero esta labor le ayudó a

reponerse de su pérdida.

En su caso, San Juanita de la Peña indicó que la doctora Catalina les hizo una invitación en la iglesia a la que asiste y hasta la fecha ha sido “una experienci­a muy gratifican­te, regalar un poco de tu tiempo, pero para ellos es muy gratifican­te”.

“Somos una familia. Apúntense, vengan, vean las instalacio­nes y que vean los problemas que tiene la gente, porque gracias a Dios nosotros no pasamos por eso, pero hay muchas muchachas jóvenes que traen a sus hijos”, invitó la madre de familia Zoyla Reyna.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? ¿Milagro? Según su madre, Orlando era un muerto que solo respiraba; en el CRIT ha experiment­ado significat­ivos avances.
¿Milagro? Según su madre, Orlando era un muerto que solo respiraba; en el CRIT ha experiment­ado significat­ivos avances.
 ??  ?? Férreo. Para Orlando la siguiente meta es reintegrar­se y para eso el CRIT también tiene un departamen­to de psicología.
Férreo. Para Orlando la siguiente meta es reintegrar­se y para eso el CRIT también tiene un departamen­to de psicología.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Entusiasmo. Un total de 98 personas apoyan en la rehabilita­ción de los pacientes que llegan al Centro de Rehabilita­ción Infantil.
Entusiasmo. Un total de 98 personas apoyan en la rehabilita­ción de los pacientes que llegan al Centro de Rehabilita­ción Infantil.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico